Voluntariado

El proyecto de anillado ha contado con la participación de más de 500 voluntarios desde 1994 hasta el presente. La presencia de los voluntarios en el proyecto ha permitido mantener una vigilancia constante de la estación de anillado durante los días de muestreo, y a su vez, los voluntarios que participan en el proyecto tienen la oportunidad de aprender a identificar aves y a usar técnicas de muestreo comunes de la ornitología.

El último año en que se ha realizado la campaña de anillado, se contó con la participación de 45 voluntarios, 23 de ellos repitientes de campañas anteriores.

¿QUIÉNES PUEDEN SER VOLUNTARIOS DEL PROYECTO DE ANILLADO DE PASO PORTACHUELO?:

El proyecto de anillado se enfoca en la instrucción de voluntarios interesados en las aves o en el trabajo dentro de zonas protegidas; debido a ello, la mayoría de los voluntarios son universitarios o pertenecen a alguna institución relacionada con esos temas. Sin embargo también se reciben a aquellos voluntarios que ingresen al proyecto de forma independiente, y se aceptan personas pertenecientes a diversos liceos o instituciones que tengan intereses en la conservación y estudio de aves y de las zonas protegidas.

Inscríbete como voluntario del Programa de Anillado en Paso Portachuelo llenando la Planilla de Solicitud de Voluntario

TRABAJO DE CAMPO EN PASO PORTACHUELO

Los grupos de trabajo en Paso Portachuelo constan de cinco a seis personas y dura cinco días. Los grupos de voluntarios se rotarán cada cinco días, de forma que los últimos dos días del grupo saliente se solapan con los primeros dos días del grupo que llega a la estación. Esto permite que la transición de ambos grupos sea gradual.

El primer día del voluntariado, el grupo que llega inicia su trabajo en Paso Portachuelo a partir del medio día. Esto significa que los voluntarios deben encontrarse en la mañana en la estación, habiendo desayunado previamente. El trabajo diario es de aproximadamente 12 horas por los siguientes tres días. Se inicia con la apertura de las mallas a las 5:30am, y continúa de forma constante hasta las 5:30pm cuando estas se cierran. El trabajo puede extenderse después de la hora normal de cierre de las mallas, ya que no es posible determinar la cantidad de aves que caerán en las mismas.

El desayuno se toma en la estación de anillado luego de la apertura de mallas. Debido a que las aves presentan una mayor actividad en la mañana, es posible que exista un alto número de capturas y por ello mucho trabajo. Debido a esto se pueden tomar turnos para desayunar, ya que el trabajo con las aves es lo más importante.

Todos los voluntarios deberán realizar las labores de revisión de mallas, identificación de las aves, medición de las aves y de las condiciones climáticas, anillado y anotar los datos en las planillas, bajo la dirección del técnico de turno.  Este trabajo se ha descrito en mayor detalle en la sección de metodología de “Proyecto de Anillado en Paso Portachuelo” (Lentito y col., 2008).

El técnico coordinará las actividades del grupo de anillado de acuerdo a las habilidades y experiencia de los participantes. Esto significa que si un voluntario tiene experiencia en el proyecto, es posible que se le deleguen labores más delicadas como la identificación y medición de las aves, mientras que los voluntarios más novatos pueden estar encargados en sus primeros días de labores menos cuidadosas como la revisión de las mallas. Los voluntarios están bajo la dirección del técnico de turno, por lo cual estos deberán obedecer sus órdenes en todo momento.

Alrededor de las 12:00m se toma el almuerzo en la estación biológica. El almuerzo se toma por turnos, así que el grupo de trabajo se reduce a la mitad durante las horas del medio día, las cuales son también las horas de menor actividad de las aves en el paso. Se debe almorzar rápidamente para regresar a la zona de trabajo y permitir que el grupo que permaneció en la zona de anillado vaya a la estación a comer.

Luego de la hora de cierre de las mallas, el equipo de trabajo debe cerrar igualmente el área de la estación de anillado y regresar los materiales llevados en la mañana (planillas para anotar, objetos personales, bolsas para las aves, termos de agua y cavas de comida) a la estación.  La zona de trabajo debe permanecer limpia y ordenada en todo momento, ya que esto facilita y acelera el trabajo con las aves.

En la estación biológica se sirve la cena y se cierran las planillas usadas ese día. En trabajo voluntario concluye al quinto día, cuando llega el grupo de reemplazo para el grupo de salida, por lo que este último sólo trabaja en la mañana hasta el mediodía.

{igallery id=»1875″ cid=»18″ pid=»2″ type=»classic» children=»1″ showmenu=»1″ tags=»» limit=»0″}

ESTADÍA EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA RANCHO GRANDE

El alojamiento se da en la Estación Biológica Rancho Grande. La estación cuenta con camas para los voluntarios y técnicos durante el anillado, por lo que se recomienda a ambos que lleven sábanas, almohadas y cobijas, o bolsas de dormir (sleeping bags).

La estación también cuenta con instalaciones sanitarias en buen estado; sin embargo, el mantenimiento de las mismas recae en los grupos de voluntarios de turno, por lo que se debe ser cuidadoso y procurar mantener su buen estado y limpieza. El agua para bañarse en la estación biológica es fría y con alto contenido de minerales, por lo que se recomienda a los voluntarios es usar un jabón fácil de quitar como jabón azul.

En la estación biológica se suministrarán tres comidas al día para los voluntarios y técnicos trabajando en el paso. Las comidas serán las siguientes:

  • Desayuno: arepa (de gran tamaño) y café (negro y/o con leche).
  • Almuerzo: sopa o crema, segundo plato (carne, pollo o pescado) con dos contornos (arroz, plátano, granos y/o bollito), pan y jugo.
  • Cena: comida más ligera como sopa o crema, arepitas, ensalada, tortilla, cachapa y postre como gelatina u otros.

Si se tienen requerimientos especiales de alimentación, como alergias o intolerancia a ciertos tipos de alimentos, se le debe informar al personal de la cocina.

Cualquier tipo de chucherías o aperitivos que se deseen llevar al campo o a la estación están permitidos. Dichas viandas deben ser traídas por el voluntario desde su llegada, debido a que el trabajo de campo en el paso es muy demandante por lo que no hay tiempo para bajar a Maracay. Se debe procurar mantener los alimentos resguardados para evitar la aparición de animales oportunistas, y no contaminar la estación o el parque con los envoltorios o basura.

{igallery id=»5603″ cid=»17″ pid=»2″ type=»classic» children=»1″ showmenu=»1″ tags=»» limit=»0″}

LLEGADA Y LA SALIDA A LA ESTACIÓN BIOLÓGICA RANCHO GRANDE

La Estación Biológica Rancho Grande es de fácil acceso a los voluntarios tanto por transporte público o privado. Para llegar a la estación biológica desde cualquier vía, primero se debe llegar a Maracay. Aquellos voluntarios que tengan transporte propio pueden llegar a la estación buscando la entrada del parque vía El Limón y posteriormente tomando la carretera en dirección Maracay-Ocumare. La estación se localiza como una reja verde a la derecha del camino, y se alcanza aproximadamente luego de 20 minutos de subida.

Para aquellos voluntarios que usen el transporte público, se encuentran líneas de transporte como Aero expresos y otras, que viajan a Maracay de forma frecuente. También es posible conseguir numerosas líneas de transporte libres en el terminal La Bandera de Caracas (sale uno a Maracay cada 30 min).

Para alcanzar la estación es posible tomar los autobuses que van en vía Ocumare en la terminal de autobuses, cuyo precio es de similar al del transporte a Maracay desde Caracas.

Al regreso de la estación se pueden tomar estas mismas vías de autobús. El autobús desde Ocumare a Maracay baja periódicamente y se detiene en la parada de Rancho Grande. El autobús alcanza el terminal de Maracay, donde se puede tomar el trasporte a la cuidad de origen del voluntario.

OBJETOS PERSONALES QUE DEBE LLEVAR UN VOLUNTARIO

Gracias a que la Estación Biológica Rancho Grande cuenta con habitaciones para los voluntarios, estos pueden llevar los objetos personales que crean pertinentes y dejarlos en las mismas. Existen ciertos artículos que resultan esenciales para el trabajo de campo:

 

  • Ropa impermeable. La ropa se mojará con lluvia y barro, y habrá viento en la zona de trabajo. Debido a la alta humedad en la estación cualquier ropa mojada no se secará durante su permanencia en el sitio, por lo que se aconseja no llevar prendas de algodón o jeans. Se sugiere el uso de colores discretos y oscuros (Negro, azul, verde, marrón).
  • Botas de goma o hule. Dependerá de las condiciones climáticas (lluvia) y del terreno, aunque es muy posible que haya mucho barro en los senderos y trochas.

 

Los artículos personales recomendados son los siguientes:

 

  • Sandalias o cholas para baño.
  • Ropa para estar en la estación en horas de descanso (noches), preferiblemente abrigadora.
  • Toalla.
  • Bolso de uso diario, que puede ser llevado al campo y que probablemente se ensuciará. Lleve bolsas plásticas (tal vez ziplock) dentro del mismo para proteger sus objetos personales de la lluvia y el barro.
  • Bolsa de dormir (Sleeping bag) o sábanas y cobijas. Se recomienda llevar una funda para la colchoneta de las camas, así como una almohada pequeña.
  • Artículos de higiene personal como champú, jabón, pasta dental, etc. Se recomienda el uso de productos con bajo contenido de colorantes, fragancias y demás. Esto se debe a que todos sus residuos quedarán dentro del parque nacional en cursos de agua donde habitan especies importantes y hasta en peligro de extinción como el Sapito Rayado de la Costa (Atelopus cruciger) según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez y Suárez, 2008).
  • Linternas. En caso de que se vaya la luz en la estación o si el trabajo de campo se extiende hasta el anochecer.

 

Los artículos sugeridos para su uso en el parque son los siguientes:

 

  • Binoculares, si posee unos propios, llévelos, disfrutará mucho más la experiencia.
  • Guías de aves de Venezuela, cualquiera de las diferentes ediciones sirve para tener referencia.
  • Mosquitero.
  • Repelente de insectos.
  • Cámaras, teléfono celular y/o reproductor personal de música (no se permiten los equipos de sonido) incluyendo sus baterías. Si son recargables no olvide llevar su cargador.
  • Medicinas específicas si padece de alguna dolencia particular. El proyecto posee botiquín de primeros auxilios y medicinas de uso general, así como antiofídico y antiescorpiónico pero Ud. debe procurarse su medicina específica.
  • Gorra o cachucha.
  • Material de lectura.

VOLUNTARIADO E INSTITUCIONES

A lo largo de los años, los voluntarios pertenecientes a varias instituciones han prestado sus servicios en el proyecto. Las siguientes son las instituciones que han prestado su colaboración en ese aspecto:

 

  • Facultad de Ciencias Veterinarias UCV-Maracay.
  • Facultad de Agronomía, UCV-Maracay.
  • Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias UCV-Caracas.
  • Facultad de Ciencias Veterinarias UPEL-Maracay.
  • Universidad Rómulo Gallegos (Agronomía) en San Juan de los Morros.
  • Universidad Simón Bolívar (Biología) en Sartenejas.
  • Universidad Lisandro Alvarado en Barquisimeto.
  • Proyecto Maracay.
  • Zoológico El Pinar en Caracas.
  • Zoológico de Bararida en Barquisimeto.
  • Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier.
  • Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.
  • Colección Ornitológica Phelps.
  • Guardaparques Universitarios del Zoológico de Bararida.
  • INPARQUES.
  • Grupo Ambientalista Sociedad Ecológica Conservacionista Aragua.
Voluntariado