Taller de Guías de la Naturaleza
Programa de Capacitación Básica de Guías de la Naturaleza
EL PROGRAMA
Su propósito es formar un grupo entre 15 y 20 personas como Guías de Naturaleza con énfasis en Aviturismo, a través de un taller de capacitación teórico práctico de 7 días de duración no consecutivos.
JUSTIFICACION
En las últimas décadas el ambiente ha tomado una gran relevancia en todas las actividades de los seres humanos y la actividad turística no es una excepción.
Actualmente en el mundo se considera al “turismo sustentable” un medio ideal para que las comunidades alcancen una mejor calidad de vida. Al convertir Parques Nacionales o áreas naturales de especial atractivo en destinos para el ecoturismo, se puede lograr que las empresas y comunidades vecinas a las mismas, se comprometan con la conservación de los hábitats de gran potencial.
Venezuela está dentro de los primeros diez países mega diversos en el mundo. Ocupa el séptimo lugar en variedad de especies de aves y el quinto en América Latina. La conservación ambiental es por lo tanto, una necesidad básica para el mantenimiento de la biodiversidad y una alternativa para que pobladores locales, puedan beneficiarse económicamente a través del desarrollo de actividades rentables, combinando el desarrollo socio-económico y la protección de ecosistemas de gran potencial para el turismo especializado. Sin embargo, para que esta actividad se convierta en alternativa económica para una población, no solo es importante contar con importante biodiversidad, se requiere del diseño e implementación de planes de desarrollo turístico regionales y la incorporación de las personas motivadas en lograr un mejoramiento de su situación económica y social a través de la capacitación.
Con un entrenamiento básico muchos habitantes locales pueden convertirse en excelentes guías de naturaleza. La habilidad de rastreo de muchos baquianos, les ha permitido adquirir un gran conocimiento sobre la fauna silvestre y su entorno natural, estas habilidades pueden ser utilizadas para la localización de especies esquivas o raras lo cual es altamente valorado por los ecoturistas, especialmente los observadores de aves (Ceballos, 1999). Una persona bien capacitada y entrenada, representa la clave del éxito de cualquier programa dirigido de turismo de observación de aves.
OBJETIVO GENERAL
Contribuir al desarrollo del Turismo de Naturaleza en Venezuela, a través de la capacitación de Ecoguías en diferentes regiones.
AUDIENCIA
Va dirigido a miembros de comunidades organizadas ubicadas en poblaciones cercanas a ecosistemas ricos en biodiversidad que ofrezcan atractivos para el ecoturismo, interesados en el desarrollo del Turismo de Naturaleza en la zona y adquirir la capacitación necesaria para prestar servicios a los turistas que visiten sus comunidades.
CONTENIDOS
Teoría:
- Áreas protegidas de Venezuela:Potencial de Venezuela para el Ecoturismo y en particular para el AVITURISMO.
- Importancia.
- Potencial de la Localidad Seleccionada y su Biodiversidad.
- La vegetación:
- Tipos.
- Importancia para la fauna.
- Pérdida de la vegetación y sus Causas.
- Consecuencias de la pérdida de la vegetación para la fauna y ser humano.
- Fauna:
- Diversidad de la Fauna en la Localidad.
- Importancia de la fauna para el ecoturismo.
- Los insectos:
- Importancia en los Ecosistemas.
- Los insectos de la Localidad.
- Importancia turística o usos comerciales sustentables de los insectos.
- Las aves:La guiatura en el Aviturismo.
- Importancia.
- Características de las aves. Familias.
- Claves para identificar aves.
- El guía en aviturismo.
- Equipos necesarios.
- Guías especializado observación de aves
- Importancia de la Conservación de las aves para la biodiversidad.
- Importancia del Aviturismo para el desarrollo sustentable. (Cifras de turistas que mueve esta rama del Ecoturismo a nivel mundial).
- Conocimientos básicos para la observación e identificación de las aves.
- Turismo rural:
- Alternativa económica y de conservación.
- Necesidades de las comunidades.
- Elaboración de proyectos comunitarios en ecoturismo-aves:
- Elaboración de proyectos.
- Planificación de la actividad turística:
- Diseño de rutas de observación de aves.
- Mercadeo.
- Atención a los visitantes.
- Planes de turismo regional:
- Turismo de naturaleza, ofertas.
- Inventarios de recursos.
- Circuitos.
- Financiamientos gubernamentales y privados en turismo.
Práctica:
- Práctica para la identificación de mamíferos.
- Práctica para la identificación de insectos.
- Práctica para la identificación de aves:
- Observación e identificación de las Aves en el campo.
- Elaboración de listas de aves.
- Planificación de Rutas para la observación de aves en el Campo.
Conscientes de la situación del potencial de nuestro país para el desarrollo del Ecoturismo, la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela (SCAV), ha desarrollado una línea de trabajo orientada a esta rama del ecoturismo y la educación ambiental, que ha producido sólo desde el año 2004 hasta el momento:
- Tres (3) cursos de formación de guías de naturalezas con énfasis en la observación de aves, en los años 2008, 2009 y 2010 el primero de ellos con apoyo de Conservación Internacional Venezuela, FUNDATADI-ULA, mucoposada Valle Encantado-Calderas, Cooperativa Aromas de Calderas y CORBATUR, el segundo curso dictado en la Estación Biológica del Parque Nacional Henri Pittier con el apoyo de Petrobras Venezuela, y el tercero dictado en la población de Osma Estado Vargas con el apoyo de la Fundación Banco Mercantil y la Posada Siete Mares
Las localidades seleccionadas para dictar los anteriores Cursos para la formación de Guías de Naturaleza revisten especial interés por encontrarse en zonas cercanas a Parques Nacionales o ecosistemas caracterizados por su gran biodiversidad e importancia para la conservación.
Es de hacer notar que Audubon está en capacidad de evaluar cualquier área donde haya interés de desarrollar este Taller a fin de dar las recomendaciones necesarias a las empresas o instituciones motivadas para apoyarlo. Igualmente debe destacarse que cada curso es adaptado a las realidades y necesidades de la localidad en donde se va a desarrollar, por ejemplo, los diferentes talleres que lo componen versarán sobre botánica, flora, fauna y avifauna locales.
Por otra parte, el proyecto definitivo hace una completa descripción y caracterización de la zona escogida y su importancia ecológica.