All posts tagged: actividades

Actividades a la Medida

Organizamos diversas actividades orientadas a grupos especiales como Embajadas, Empresas, Clubes, etc. que estén interesados en las aves y sus hábitats. Con tan sólo comunicarnos sus necesidades, organizaremos las actividades adecuada a sus requerimientos.

Algunas de las actividades que hemos organizado a grupos especiales, son:
  • CAMINATA : Actividad de contacto con la naturaleza, que se realiza en un Parque Nacional en las adyacencias de Caracas, típicamente en el Parque Nacional El Ávila. Acompaña un guía conocedor de las características y particularidades del Parque Nacional.  Actividad de moderada intensidad de 3 a 4 horas de duración.  Ha sido muy agradable terminar la actividad en gran concordia con un almuerzo en un restaurante de excelente cocina dentro del parque nacional.  Todo coordinado por Audubon.
  • RECORRIDOS DE INTERPRETACION DE LA NATURALEZA :  Paseos dentro de un parque urbano o parque nacional con un guía especializado, para la comprensión de la interrelación de la vida en sus distintas formas dentro de un determinado ecosistema. Actividad de intensidad leve, de medio día de duración. Incluye refrigerio.

 

  • CHARLA SOBRE AVES Y JORNADA DE IDENTIFICACIÓN : Proyección de un audiovisual y/o charlas con temas como: Aves, integrantes de la Biodiversidad.  Importancia de las Aves en la Naturaleza.  Iniciación a la Observación de Aves. Las Aves en las Comunidades. Actividad de dos horas de duración aproximadamente. Al día siguiente, encuentro en un lugar cercano para la observación de aves. Actividad de medio día de duración con inicio muy temprano en la mañana para aprovechar las horas de mayor actividad de las aves.  Se realiza con dos guías observadores expertos de la Sociedad.

 

  • TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE AVES: Curso de identificación de aves, que da las herramientas fundamentales para convertirse en un Observador de Aves. Actividad de un fin de semana, con la parte teórica todo el día sábado. Y salida al campo en un parque urbano o área cercana para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, durante la mañana del domingo. La salida del domingo es muy temprano para aprovechar las horas de mayor actividad de las aves. El taller es dictado por técnicos de Audubon e incluye material de apoyo, certificado de asistencia, almuerzo y refrigerios.

 

  • OBSERVACION DE COLIBRIES: Paseo a un observatorio de colibríes, que permite la contemplación cercana de esta familia de aves. El lugar está a una hora de Caracas, cuenta con un agradable clima y se presta para el contacto con la naturaleza. Recorrido de observación de aves en los alrededores cercanos del observatorio. Jornada con regreso a Caracas en las tempranas horas de la tarde.  Incluye refrigerio en la mañana y almuerzo en el lugar.

 

  • PASEOS DE MÁS DE UN DÍA DE DURACIÓN: Distintas excursiones organizadas por Audubon a diversos lugares del país. Variada duración en función de la disponibilidad de días de los participantes. Excursiones de conocimiento de la naturaleza o de observación de aves.
 
Comuníquese con nosotros y juntos diseñaremos la actividad de acuerdo a su necesidad.
{ckform formacontacto}
Actividades a la Medida
leer más

Jornada de Interpretación del Parque del Este 3 abril 2011

El Parque del Este… todos los caraqueños lo hemos visitado y desde niños disfrutamos de sus caminos, de sus árboles, del laguito, del planetario… Ahora de adultos, y como observadores de aves, hemos hurgado en las copas de los árboles y entre las hojas del piso con nuestros binoculares.

El Parque del Este… todos los caraqueños lo hemos visitado y desde niños disfrutamos de sus caminos, de sus árboles, del laguito, del planetario… Ahora de adultos, y como observadores de aves, hemos hurgado en las copas de los árboles y entre las hojas del piso con nuestros binoculares. Fue nuestra iniciación en el maravilloso arte de la observación de aves gracias a los cursos de Identificación de Aves que dicta la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.

Obviamente ya no tiene el mantenimiento de antes y como cada vez tiene más visitantes, se han degradado los ambientes. Las obras de Burle Marx han sido dejadas al olvido, las fuentes están abandonadas, pero fue agradable haber visitado esas áreas porque José Luis Mateo, ex presidente de Audubon y arquitecto paisajista y urbanista, quien participó en el paseo, nos ayudó a verlas desde otro punto de vista.

Ahora bien, nuestro guía de la jornada de interpretación era Pedro Cabello, estudiante de Biología de la UCV, y guía ambiental y guía de juegos ecológicos del Parque del Este y del Terrario desde los años 2004-2005; además de colaborador de la Colección de Herpertología del Museo de Historia Natural La Salle de la Fundación La Salle.

Y Pedro nos mostró aspectos del parque que no conocíamos, describió cosas que a pesar de tenerlas a menudo frente a los ojos no tenemos ni idea qué son o por qué son como son, como, por ejemplo, los sistemas de defensa y supervivencia de las plantas.

Además nos hizo un repaso detallado de las aves que están en las jaulas y nos dio explicaciones muy interesantes del comportamiento en el mundo salvaje de algunas de ellas. 

Y, por si fuera poco, cerramos en el Terrario donde llegamos justo a tiempo para la demostración donde vimos que las culebras solo atacan si son atacadas (o pisadas o molestadas de alguna manera).

Y entre otras exhibiciones, pudimos ver la última que es donde quisieron hacer un chiste poniendo un espejo y un letrero que dice “La culebra más peligrosa de Venezuela: la cuaima casera”, con la idea de que nos reflejemos allí las mujeres. Obviamente es una broma machista, aunque simpática, a mi parecer. Lo que no queremos en ningún momento es que la gente les coja más odio a las serpientes e insectos, como quizá pudieron malentender porque en la invitación los animamos a ver “la serpiente más peligrosa de Venezuela”, sino todo lo contrario, que aprenda a apreciarlos, a admirar su belleza y a reconocer su derecho a la vida.

Están invitados a la próxima jornada de interpretación que haga la Sociedad sea en el Parque del Este, en el Jardín Botánico, en Los Venados o en cualquier otro lugar.

 

Jeannette Nouel

 

Jornada de Interpretación del Parque del Este 3 abril 2011
leer más

Observación de Aves – La Guáquira, Edo, Yaracuy. 25 al 27 de Marzo de 2011

Apenas a cuatro horas de Caracas se encuentra la Hacienda La Guáquira en el Edo. Yaracuy. Y allá fuimos el viernes 25 de marzo de 2011 para hospedarnos en la Estación Biólogica La Guáquira en el paseo organizado por la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela para sus miembros y allegados.

Apenas a cuatro horas de Caracas se encuentra la Hacienda La Guáquira en el Edo. Yaracuy. Y allá fuimos el viernes 25 de marzo de 2011 para hospedarnos en la Estación Biólogica La Guáquira en el paseo organizado por la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela para sus miembros y allegados.

La Hacienda La Guáquira cuenta con plantaciones, potreros y bosques casi prístinos, justo al pie del Cerro Zapatero del Macizo de Nirgua y han implementado desde hace muchos años un programa que llaman «Agricultura y Conservación» dirigido por el Dr. Carlos Rivero Blanco junto con los dueños de la hacienda. El planteamiento de dicho programa es que se pueden tener tierras privadas que brinden un beneficio económico a sus dueños, empleos directos e indirectos a varias personas, usualmente pobladores de la zona, y productos de agricultura o ganadería; conservando, a la vez, el medio ambiente no sobreexplotando y dejando parte de las tierras sin intervenir como reserva de fauna, flora y para preservar las fuentes de agua como el río La Guáquira y sus afluentes.

Como parte de ese programa crearon la Estación Biológica La Guáquira donde distintos investigadores y estudiantes pueden alojarse para hacer diferentes estudios.observacion1

 

Allí nos recibieron. Algunos dormimos en literas y otros en hamacas con sus mosquiteros en el corredor externo, y pasamos un fin de semana de lo más agradable junto a compañeros observadores de aves, los más guerreros quizá, por aquello de no tener aire acondicionado, ni agua caliente y tener que compartir un solo cuarto y un solo baño, pero el amor por las aves y por la naturaleza nos hace obviar esas cosas y concentrarnos en nuestra pasión.

Gracias a la guiatura de Gustavo Rodríguez pudimos reconocer el canto de la Soisola Pata Roja, que, según recuerdo que me dijo David Ascanio una vez, representa la buena calidad del ambiente donde está, y también oímos al Saucé, al Aguaitacaminos Común y al Cucarachero Flanquileonado, entre otros; y pudimos admirar especies como el Sorocuá Acollarado, el Juan Bobo, el Albañil haciendo su nido de barro, el Atrapamoscas Sangre de Toro (en la fotografía) posado cerca de la vaquera, el Pico Gordo Azul y, quizá, el más especial de todos por su larguísimo nombre y pequeñísimo tamaño, el Pico Chato Pigmeo Descolado de apenas 6,9 cm de largo y 4,2 g de peso que estaba haciendo su nidito justamente por donde pasamos. (Ver ilustración de Jan Dungel)

observacion2En la Estación había unos universitarios haciendo un registro sonoro de la zona de La Marroquina que es donde está ubicada la hacienda, para presentarlo en un encuentro mundial de registros sonoros que se llevará a cabo en Caracas próximamente.

La noche del viernes, el Dr. Rivero Blanco nos dio una charla para explicarnos el programa ecológico de la hacienda y el sábado en la noche pudimos apreciar la cantidad de insectos que habitan en esas tierras gracias a dos focos y una sábana blanca que sirvió de pantalla.

Nos atendieron muy bien y a varias de las salidas nos acompañó el señor Orlando, baquiano de la zona y padre de uno de los muchachos que está haciendo el registro sonoro.

Todo fue muy bueno y esperamos volver porque a la lista original de aves que teníamos agregamos unas veinte especies y nos imaginamos que hay muchas más especies por descubrir.

Otra agradable sorpresa fue la visita a la casa comunal de usos múltiples que regaló la Sra. Morella Pacheco sobre terrenos donados por la hacienda y que está en el pueblito de La Marroquina. Gracias a los cursillos que ha dictado Empresas Polar, algunos de los habitantes han aprendido a sembrar y a utilizar las hojas de vetiver para la fabricación de artesanías y tienen allí el taller y la venta.observacion3

Lamentablemente la deforestación en las partes altas protegidas por la hacienda, ocasionada por la invasión descontrolada de conuqueros, amenaza esta importante reserva. Las autoridades encargadas de la preservación del ambiente deberían evitarlo pues a pocos metros de la zona talada pudimos ver especies vegetales magníficas, así como especies de mamíferos, insectos y aves que, como el Pico Gordo Azul, requieren de densa vegetación para poder subsistir. El hábitat de estos animales, venezolanos también, está en riesgo hoy en día.

 

Jeannette Nouel

 

 

Observación de Aves – La Guáquira, Edo, Yaracuy. 25 al 27 de Marzo de 2011
leer más

Un recorrido por los Llanos Altos, marzo 2011

Por Marieta Hernández y Lorenzo Calcaño

Acabamos de llegar de un recorrido por los llanos de Guárico y Cojedes que nos llevó en el primero de esos estados por la Estación Biológica de la Sociedad de Ciencias Naturales (gracias a la amabilidad del amigo Farid Ayaach) y los Hatos Masaguaral y Flores Moradas. Allí logramos avistamientos y fotos fabulosas de rapaces, bandadas de miles de patos Guiriri y Yaguaso Cariblanco, bellos garceros, así como especialidades llaneras como el Frutero de coronita, la Inezia coluda y el Pico chato amarillento; no faltaron los migratorios como la Reinita Amarilla y el Chicuaco Cuello Rojo.

El martes de carnaval, partimos hacia Cojedes para una estadía de 3 noches en Hato Piñero

La experiencia con las aves fue alucinante, como estamos en temporada seca, disfrutamos la concentración de garzas, gabanes, etc. en los cuerpos de agua. La abundante presencia de los Pauijies encrestados ( (Crax daubentoni) especie amenazada) nos asombró. En las primeras horas de la mañana y al atardecer llegamos a ver en dos sitios concentraciones entre 80 y 100 de ellos. Otros caminaban tranquilamente al lado de la posada donde acostumbran darles comida. Asímismo la abundancia de la Cotara Caracolera en número sorprendente.

Garza_Pechicastana_03-11Los recorridos por el bosque seco y el bosque de Galería al lado del Caño San Gerónimo fueron excelentes para ver las aves típicas. Lorenzo, aunque no pudo fotografiarlo, avistó el Carpintero Dorado (Piculus chrysochloros) yo me perdí ese lifer. Pero el segundo recorrido que hicimos en bote sin motor en el citado caño, gracias a nuestro excelente baquiano Gertrudis, fue el que nos permitió realizar un anhelo de años. Logramos ver y fotografíar en toda su plenitud la esquiva Garza Pechicastaña (Agamia agami) a pesar de que se oculta inmóvil en la vegetación más tupida que puede encontrar en la orilla del caño; vimos primero el adulto y luego un juvenil, un poco más confiado.

Como si esto fuera poco, de pronto nos llamó la atención un leve movimiento en el agua frente al bote, con el mayor sigilo se había lanzado al agua el escurridizo Zambullidor del Sol (Heliornis fúlica). Nos dio tiempo para verlo, pero Lorenzo apenas logró una foto lejana de la cabeza, pues inmediatamente desapareció en la vegetación del borde, sin que pudiéramos encontrarlo de nuevo, pero nos dejó la inmensa felicitad de haber visto en poco tiempo 2 lifers que valen por 10.

Saludos

Marieta y Lorenzo

Marieta

COMENTARIOS

 

Un recorrido por los Llanos Altos, marzo 2011
leer más

Parques Nacionales de Venezuela

PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER ESTADO ARAGUA

PARQUE NACIONAL CANAIMA ESTADO BOLIVAR

PARQUE NACIONAL GUATOPO ESTADO MIRANDA

PARQUE NACIONAL PARIA ESTADO SUCRE

PARQUE NACIONAL MACARAO ESTADO MIRANDA – DISTRITO FEDERAL

PARQUE NACIONAL ESTADO DELTA AMACURO – VENEZUELA

P.N. ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES, VENEZUELA

PARQUE NACIONAL MORROCOY ESTADO FALCON – VENEZUELA

PARQUE NACIONAL YACAMBU ESTADO LARA – VENEZUELA

PARQUE NACIONAL EL TAMA ESTADO TACHIRA – VENEZUELA

 

 

PARQUE NACIONAL HENRI PITTIER ESTADO ARAGUA

El Parque Nacional Henri Pittier forma parte de las 359 Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO) ubicadas en Venezuela, las cuales abarcan una superficie total de 27.665.656 ha. (30.2% de la superficie total del país). Para el manejo y la administración de los 43 parques nacionales (Figura 1) y 21 monumentos naturales de Venezuela, que son dos de las figuras de áreas protegidas existentes en el país, se creó en 1973 el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) como organismo autónomo y figura jurídica adjunta al entonces Ministerio Ambiente; actualmente, Ministerio para el poder popular del Ambiente (Lentino y col., 2005).

El Parque Nacional Henri Pittier fue el primer parque nacional creado en Venezuela. Inicialmente, fue establecido bajo el nombre de Rancho Grande mediante un decreto de creación firmado por el presidente Gral. Eleazar López Contreras (Gaceta Oficial N° 19.188 del 13/02/37); posteriormente, el 24 de Marzo de 1953 el parque fue rebautizado bajo el nombre de Parque Nacional Henri Pittier (Gaceta Oficial N°176.378 del 24/03/53), en honor al naturalista y botánico suizo, quien fue el principal promotor de su creación. Inicialmente, este parque nacional poseía una superficie de 90.000 ha., las cuales fueron ampliadas a 107.800 ha. luego de casi cuarenta años (Gaceta Oficial N° 30.545 del 07/11/74).

El Parque Nacional Henri Pittier forma parte de las 359 Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO) ubicadas en Venezuela, las cuales abarcan una superficie total de 27.665.656 ha. (30.2% de la superficie total del país). Para el manejo y la administración de los 43 parques nacionales (Figura 1) y 21 monumentos naturales de Venezuela, que son dos de las figuras de áreas protegidas existentes en el país, se creó en 1973 el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) como organismo autónomo y figura jurídica adjunta al entonces Ministerio Ambiente; actualmente, Ministerio para el poder popular del Ambiente (Lentino y col., 2005).

Fue el primer parque nacional creado en Venezuela. Inicialmente, fue establecido bajo el nombre de Rancho Grande mediante un decreto de creación firmado por el presidente Gral. Eleazar López Contreras (Gaceta Oficial N° 19.188 del 13/02/37); posteriormente, el 24 de Marzo de 1953 el parque fue rebautizado bajo el nombre de Parque Nacional Henri Pittier (Gaceta Oficial N°176.378 del 24/03/53), en honor al naturalista y botánico suizo, quien fue el principal promotor de su creación. Inicialmente, este parque nacional poseía una superficie de 90.000 ha., las cuales fueron ampliadas a 107.800 ha. luego de casi cuarenta años (Gaceta Oficial N° 30.545 del 07/11/74).

 

El parque fue creado con el motivo de preservar y proteger la biodiversidad dentro de la Cordillera de la Costa, así como a las diversas especies endémicas y vulnerables que se encuentran dentro de los ambientes de selva nublada, estuarinos y costeros, característicos del parque; por ello, el parque nacional cuenta con distintas zonas de uso y restricción de acuerdo con su Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (Gaceta Oficial, Resolución 350 del 24/11/95). Adicionalmente, el parque tiene como objetivo proteger los recursos hídricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas, y proporcionar un espacio adecuado para la conservación, la investigación, la educación y la recreación.

 

Se encuentra ubicado en la Cordillera de la Costa, específicamente en el sector centro-occidental de la Serranía del Litoral. La superficie del parque (107.800 ha.) se encuentra en su mayor parte en el estado Aragua, y solamente una pequeña fracción del mismo (la porción sur-occidental) se encuentra en el estado Carabobo. Hay dos carreteras que atraviesan el parque, ambas salen de la ciudad de Maracay y llevan a las playas de Ocumare de la Costa y Choroní, respectivamente (Huber, 1986)

 

Presenta una topografía abrupta de fuertes pendientes. El parque abarca las dos pendientes de la Serranía del Litoral: la vertiente norte, que se caracteriza por presentar un relieve fuertemente inclinado hacia la costa (a 0 msnm); y la pendiente sur, que se extiende como una serie de filas montañosas agudas y separadas por profundos valles y quebradas; estas pendientes bajan perpendicularmente desde Fila Maestra, donde se encuentran los picos con mayor elevación dentro del parque nacional (Pico la Mesa con 2330 msnm y Pico Cenizo con 2436 msnm), hasta las llanuras de la Cuenca del Lago de Valencia a 440 msnm (Huber, 1986).

Ambas pendientes del parque son atravesadas por una serie de ríos y quebradas. Entre los más importantes se encuentran los ríos Cuyagua, Choroní, Cepe, Chuao, Ocumare, Cata, Aroa y Turiamo, ubicados en la pendiente norte; y los ríos Guayabita, Caño Colorado, Delicias, Güey y El Limón, ubicados en la pendiente sur (Lentino y col., 2005).

Existe una alta diversidad de fauna en el parque, al igual que un gran número de especies endémicas y especies amenazadas de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, entre las cuales se encuentran: Ichthyomys pittieri, Sphiggurus pruinosus, Leopardus tigrinus, Tapirus trerrestris, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Atelopus cruciger, Mannophryne neblina, y el actualmente extinto Atelopus vogli (Rodríguez y Suárez, 2008). Se han catalogado 140 especies de mamíferos (), de los cuales un 53.5% son murciélagos; 38 especies de anfibios, de los cuales 16 son endémicos de la Cordillera de la Costa y sólo 8 se encuentran en esa región; 97 especies de reptiles (41% del total de especies de reptiles en Venezuela), 10 de ellas endémicas de la Cordillera de la Costa y 4 endémicas del parque (Lentino y col., 2005).

La diversidad de avifauna también es una de las características principales del parque. El número de especies registradas hasta el presente es de 578 (Lentino y Goodwin, 1993), lo que representa un 43% del total de aves que se encuentran en Venezuela. Esta alta diversidad se encuentra compuesta tanto por especies de aves residentes del parque (Figura 11), como por especies migratorias de corta y larga distancia, donde las especies migratorias representan un 14% de la avifauna que se encuentra en el parque (Lentino y col., 2005, 2008). Hay 22 especies endémicas del parque (Figura 12), al igual que varias especies en varios grados de amenaza según el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela, por ejemplo: Harpia harpyja, Aglaiocercus berlepschi, Carduelis cucullata, Crax pauxi, Ara militaris, Grallaria excelsa, Carduelis yarrellii, etc. (Rodríguez y Suárez, 2008).

 

 

PARQUE NACIONAL CANAIMA ESTADO BOLIVAR

El 12 de junio de 1962, un Decreto Presidencial estableció un área de 1.000.000 de hectáreas del Estado Bolívar como Parque Nacional Canaima. Trece años después, el 10 de Octubre de 1975, la superficie se aumenta a 3.000.000 de hectáreas, con lo cual Canaima pasa a ser uno de los Parques Nacionales más grande del Mundo. El Parque cubre casi toda la altiplanicie del sureste del Estado Bolívar, y se conoce principalmente por sus impresionantes mesetas de arenisca, llamadas Tepuy y vastas sabanas de altura.

Su localización dentro del Escudo Guayanés le confiere características naturales únicas. Geológicamente, el Escudo está compuesto por dos tipo principales de roca:

1. un “complejo de base” de origen ígneo metamórfico. Con una edad de entre 2.800 y 3.500 millones de años que lo coloca entre las formaciones más antiguas de la Tierra, y sobre este,

2. una serie de capas de rocas sedimentarias (areniscas, lutitas y jaspes) que conforman el llamado Grupo Roraima, depositadas hace 1.500 a 1.800 millones de años. Estas rocas sedimentarias se depositaron originalmente en capas más o menos continuas, cubren complemente el Escudo, pero a través de los milenios, se fueron levantando, fracturando y erosionando profundamente. Varios períodos de levantamiento y plegamientos fueron causa de que ciertas áreas de los sedimentos Roraima, especialmente las crestas de los pliegues, quedaran más expuestas que otras a la erosión, lo cual determina la formación de los Tepuyes y los grandes valles riparinos que existen hoy en día.

Alzándose abruptamente entre sabanas y densas selvas, los Tepuyes aparecen aislados en el horizonte. La geomorfología del Parque se refleja en una gran variación de alturas, desde valles a 400 m.s.n.m. hasta cimas de Tepuyes entre los 2.000 y 2.700 m.s.n.m. El Parque Nacional Canaima posee una enorme riqueza hidrológica: entre sus principales ríos se encuentran el Carrao, Aponwao, Kukenán, Churún, Arabopó, Yuruaní, Karuai, Kamoirán, Apakara, Aprado, Aravak, Muruk, Surukún, Ikabarú y Antabare, todos tributarios del Caroní por su margen derecha. Otra característica notable son los saltos de agua que se desprenden de los topes de los Tepuyes. El mas extraordinario, el Salto Ángel, con una caída libre de 979 m desde la cima del Auyantepuy, es la cascada mas alta y posiblemente una de las mas antiguas del Mundo.

El clima se define como Tropical. Por lo extenso del Parque, se presenta en dos tipos:

  1. En las zonas selváticas y las cumbres de los Tepuyes, un clima de selva tropical lluvioso, sin estación seca. La alta nubosidad durante la época seca facilita la formación de vapor de agua, compensando así la falta de lluvia.
  2. En las zonas con elevaciones por debajo de los 900 m.s.n.m., un clima de sabana tropical, llamado “Gransabanero”, con una estación relativamente seca entre diciembre y marzo. La temperatura promedio oscila entre 10° C y 20° C, pero en la zona más alta puede bajar hasta 2° C. La parte central y occidental del Parque recibe una precipitación anual entre 3.000 4.000 mm., mientras que en la parte sureste la precipitación es de 1.200 a 2.000 mm. anuales.

La vegetación consiste principalmente de bosques y sabanas con arbustos y gramíneas, pero también se observan bosques de galería a lo largo de los ríos, extensos morichales y la vegetación tepuyana, considerada única en el planeta. La variedad de habitantes de esta región origina un alto grado de diversidad de especies. En sabanas y selvas se encuentra una flora muy heterogénea, con numerosas especies de orquídeas, bromelias y plantas insectívoras, y muchos géneros de plantas que no crecen en ninguna otro lugar de la Tierra, y que son endémicos de los Tepuyes venezolanos (Ej. Hymenophyllopsis, Aphanocarpus, Coryphothamnus, Mallophyton, Tepuia, Arimantaea, Ayensua, Arachnopogon y Pterozonium).

La heterogeneidad de ambientes proporciona igualmente albergue a una diversidad de fauna. Las aves contribuyen el grupo dominante, tanto en abundancia como en diversidad. Para la zona general que incluye al Parque, se considera que existen unas 31 especies de aves endémicas. Una de las mejores áreas para observar aves es el sector de la carretera denominado La Escalera, que remonta la Sierra de Lema desde los 170 hasta los 1.430 msnm, y donde es posible ver la mayoría de las especies del Parque. Al cruzar La Gran Sabana hacia Santa Elena se ven rapaces y también algunas especies de aves acuáticas en los humedales. Otra excelente zona de observación de aves es la carretera de Santa Elena a Icabarú, donde de nuevo se atraviesan densos bosques.

Por: Miguel Lentino, Mary Lou Goodwin y Viviana Salas. Junio, 1996.

 

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

PARQUE NACIONAL GUATOPO ESTADO MIRANDA

Guatopo fue el tercer Parque Nacional decretado en Venezuela, el 31 de Marzo de 1958. Está ubicado en la Serranía del Interior y tiene una superficie de 122.464 hectáreas localizadas en jurisdicciones de los municipios Identificados, Lander Acevedo del estado Miranda, y Monagas del estado Guárico.

Su topografía está comprendida en el intervalo altitudinal entre los 200 y 1.430 m.s.n.m. La forma y orientación del relieve unidas a la acción de los vientos, son los factores que influyen sobre el régimen de precipitaciones y temperatura de la región, en la cual se distinguen dos pisos térmicos: uno tropical y otro sub-tropical.

En el sector del parque correspondiente al piso térmico tropical, cuyo limite superior los 800 m.s.n.m., el clima es cálido y seco predominando altas temperaturas (que pueden superar los 30° C), y baja precipitación. Los bosques decíduos, semidecíduos y los matorrales xerofíticos constituyen las asociaciones vegetales características de esta región del parque.

El piso térmico sub-tropical ocupa la mayor extensión dentro del Parque. La precipitación anual de la región oscila entre 1.000 mm y 3.000 mm. Así mismo, en esta zona del parque se presenta bajas temperaturas, pudiéndose registrar hasta 10° C en horas de la noche. La vegetación dominante son los bosques húmedos siempreverdes, de gran altura y alta densidad.

A lo largo de la carretera que comunica las poblaciones de Santa Teresa y Altagracia de Orituco, y que atraviesa el Parque Nacional Guatopo, existen áreas de recreación, senderos y miradores que facilitan el conocimiento y el disfrute de sus recursos. La avifauna, constituye uno de los recursos más abundante de este parque, habiéndose reconocido hasta el presente 403 especies.

Además de su valor como área para la conservación de la fauna y la flora de la región, este Parque representa uno de los reservorios de aguas más importante para la región central de Venezuela, especialmente para el Distrito Federal y los Estados Miranda y Guárico, ya que protege las cuentas hidrográficas de los ríos Lagartijos, Taguaza, Taguazita y otros afluentes del Río Tuy.

Textos: Miguel Lentito, Alejandro Luy y Mary Lou Goodwin . Febrero 1993

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

PARQUE NACIONAL PARIA ESTADO SUCRE

Creado en 1978, el Parque Nacional Península de Paria esta ubicada en oriente venezolano, en el extremo este de la serie de cadenas montañosas de la Cordillera de la costa.

Paria tiene una extensión de 37.500 ha. y protege una variedad de ambientes, que van desde el nivel del mar hasta las cumbres (800-1.250 msnm) en el lado norte (caribeño) de la Península, y bajan hasta la cota de 400 msnm en la vertiente sur de la Sierra. De este modo el Parque incluye una gama de tipos de vegetación tales como bosque tropical húmedo en la costa norte (el cual extiende hasta el propio mar), bosque montano siempreverde en las elevaciones mayores, bosques nublado en las cumbres y bosque semideciduo en las estribaciones del sur.

En términos de la conservación, el bosque nublado es hábitat más importante del Parque y una de las principales razones para su creación. Desde un punto de vista utilitario, esta cobertura boscosa provee la fuente de agua para innumerables asentamientos humanos alrededor del Parque. Además, el bosque nublado alberga importantes taxa endémicos y semi-endémicos, tales como 29 especies y 50 subespecie de plantas, cinco especies de rana y dos especies de libélula. Hasta la fecha, unas 367 especies de aves han sido registrada, de las cuales dos (Hylonympha macrocerca y Myioborus pariae) son endémicas al parque y tres (Camylopterus ensipennis, Margarornis tatei y Diglosia venezuelensis) se encuentran además en Caripe (el primero tiene una población en la isla de T Tobago). También han sido registradas 13 subespecies endémicas. Es interesante notar que, debido a una combinación de factores climáticos, geográficos y topográficos, conocida como Efecto Massenerhebung, las zonas de vegetación de la Península son comprimidas, así que el límite inferior del bosque nublado se encuentra a los 850 msnm, como es el caso en P.N. El Ávila. Esto quiere decir que las aves que habitan el bosque nublados y que normalmente se restringen a altitudes mayores a los 1.750 msnm, se pueden observar a unos 850 msnm en Paria.

Por la mayor parte, el acceso al parque es por vía marítima, desde San Juan de las Galdonas para la costa norte o desde Guiria para la costa sur. Se puede llegar al sector oeste del parque, incluyendo Cerro de Humo, vía los pueblos de Las Melenas o Manacal, en las estribaciones de esta montaña, y esta área provee las mejores posibilidades tanto de observar las aves endémicas, como de disfrutar de este magnifico bosque nublado.

Texto: Chris Sharpe, noviembre 1997

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

PARQUE NACIONAL MACARAO ESTADO MIRANDA – DISTRITO FEDERAL

El Parque Nacional Macarao fue decretado en 1973 con el objetivo principal de servir de reservorio de aguas para Caracas y es uno de los Parques Nacionales que rodean la ciudad capital. Con una superficie de 15.000 ha, este parque forma parte un importantísimo corredor ecológico en el tramo central de la Cordillera de la Costa, junto con el Parque Nacional El Ávila al este, y el Monumento Natural Agustín Codazzi y los Parques Nacionales Henri Pittier y San Esteban al oeste, lo cual hace de Macariao una pieza clave en la conservación de la biodiversidad de esta cordillera.

Macarao esta ubicado entre el Distrito Federal y el Estado Miranda al norte del país, Además de limitar con el extremo noroeste de Caracas, colinda también con los pueblos de El Jarillo, El Junquito y San Pedro de lo Altos. Como reserva de aguas, este parque es surcado por varios ríos y quebradas, siendo los principales: Macarao, San Pedro y El Jarillo. Para el manejo de estas aguas, existe en el parque varios diques y lagunas artificiales.

El relieve es montañoso en toda su extensión, con altura que van desde 1.000 hasta 2.300 m. En cuanto a la vegetación, según la clasificación de Holdridge (1979), el Parque se ubica dentro de dos zonas de vida. Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosque Seco Premontano. Siendo más específicos y para los fines de esta lista, se han distinguido las siguientes zonas de vida o habitas: bosque nublado bajo, medio y alto, bosque seco, bosques y matorral secundarios y transición, plantaciones forestales (de pino y eucaliptos) y áreas de sabanas artificiales (producidas por quemas). La precipitación promedio es de 1.200 mm anuales variando entre 1.000 mm en las zonas bajas cercanas a Caracas y 1.400 mm en la zona de bosque nublado alto. Al igual que en el resto del país, existe una estación relativamente seca entre los meses de noviembre y abril, y la mayoría de las lluvias se presenta durante el resto del año. La temperatura varia notablemente de acuerdo a la actitud, encontrándose poca fluctuación a lo largo del año con un promedio global de 19° C.

Las diferencias de altitud influyen en la presencia de las zonas de vida en los en los distintos sectores del Parque. Para fines de esta publicación se ha dividido Macarao en tres sectores que a continuación se describen, incluyendo su rango altitudinal, las zonas de vida presentes, las vías de acceso y sitios de observación de aves en cada uno. Estos sectores están claramente indicados en el mapa de parque:

Sector 1: Es la zona baja del parque, a lo largo de la cuenca baja del río Macarao, entre 1.000 y 1.500 m. Es el sector más cercano al valle de Caracas y esta constituido por una mezcla de bosques seco, bosque nublado bajo, bosque de transición y vegetación semi-xerofitica, además de zonas con abundante intervención humana, plantaciones forestales y sabanas. El acceso a esta zona se logra principalmente a través del barrio Macarao de Caracas, sin embargo no es un acceso fácil.

Sector 2: Es la zona media del parque con altura entre 1.500 y 1.900 m. Está dominada por el bosque nublado medio-alto, aunque también hay áreas de vegetación secundaria y de transición, sabanas y plantaciones forestales. Los sitios mas recomendables para observar aves aquí son: El Barniz; la carretera interna que une el puesto Laguneta de Montaña con el Embalse de Agua Fría (el cual tiene también uno de los parajes mas atractivos del Parque); y el Puesto de Guardaparques Quebrada Honda y los alrededores de la “Casa Nazareth”.

Sector 3: Es el sector más alto del parque entre 1.900 y 2.300 m y el que conserva mayor proporción de vegetación primaria, aunque también tiene áreas intervenidas. Esta dominado por bosque nublado alto, siendo comunes la endémica palma Ceroxylon interruptum y el bambusillo (Chusquea sp.). Los mejores sitios para observar aves en este sector son: Puesto de Guardaparques de El Junquito, Carretera El Junquito – Colonia Tovar y el desvió de esta carretera hacia el Jarillo.

Además de las aves, que son el objeto de esta publicación, hay una variada fauna de mamíferos en el Parque, que incluye: Araguato, Venado matacán, Cunaguaro, Zorro sabanero y Pereza de tres dedos. Son también variados los reptiles, anfibios, peces e insectos.

Otra razón primordial para la conservación de este Parque es la presencia de al menos 12 especies de aves endémicas o semi-endémicas de Venezuela. Las endémicas son especies restringidas exclusivamente a nuestro país, y las semi-endémicas son aquellas cuyo rango se extiende ligeramente a alguno de los países vecinos. También hay varias especies amenazadas, como es el caso del Paují Copete de Piedra.

En esta publicación se incluyen toda las especies de aves reportada hasta octubre de 2000. La información incluida se basa en visitas al parque durante todo los meses del año desde 1994, e información aportada por la Colección Ornitológica Phelps. En total hay 225 especies confirmadas. En esta lista se incluye además otras 38 especies que no han sido registradas dentro del parque, pero si en sus alrededores, por lo que muy probablemente estén presentes en el Parque. Estas especies se identifican como probables mediante el símbolo “?” en la columna D, como se describe mas adelante, dando así el total de 263 especies que se listan.

Texto: Gustavo A. Rodríguez, Noviembre, 2000.

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

PARQUE NACIONAL ESTADO DELTA AMACURO – VENEZUELA

El Delta del Orinoco localizado al oriente del país y con una superficie aproximada de 876.500 hectáreas. Fue decretada Reserva de Biosfera el 5 de junio de 1991, cuando se celebro el día mundial del ambiente. El Delta desembocadura de nuestro río principal (el Orinoco) en el océano Atlántico, constituye un paisaje de singular belleza formada por más de treinta (30) brazos o cursos de agua como los caños Manamos, Macareo, Mariusa y Cocuina. Posee ecosistemas de gran importancia como manglares, islas deltaicas, selvas, sabanas, pantanos y otros tipos de humedales, que constituyen áreas protegidas (reservorios) de una extensa avifauna e ictiofauna que utilizan estos paisajes como lugares de refugio y nidificación, además de mamíferos como el manatí (Trichechus manatus), mono capuchino (Cebus olivaceus) y mono viudo (Pithecia pithecia), perro de agua grande (Pteronura brasiliensis), y el chigüire (Hidrochaeris hydrochaeris).En este parque se ubica una población indígena de la etnia warao, que desarrolla sus actividades tradicionales en concordancia con los objetivos del parque.

Los paisajes dominantes corresponden a llanuras cenagosas, tanto marinas como fluviales, con pendientes que escasamente llegan al 2% excepcto en el suroeste del la región, en donde el relieve es ondulado o quebrado y las pendientes pueden llegar al 25%. Además se pueden observar penillanuras, colinas, planicies de desbordamiento, explayamiento y litoral marino.

La vegetación de esta zona es rica en palmas como el moriche (Mauritia flexuosa) y la palma macana (Euterpe oleracea), y mangles ((Rhizophora mangle, Avicennia nitida, Laguncularia racemosa). Otras especies: Sangrito (Pterocarpus officialis), Cuajo Virola surinamensis) y Peramancillo (Simphonia globulifera), Bucare de Agua (Erithrina fusca).

Los tipos climáticos predominantes son el húmedo tropical, con precipitaciones que sobrepasan los 1.800mm y el seco tropical, con valores que oscilan entre 950 y 1.800mm anuales. Las diarias fluctuaciones de las mareas, es el factor mas importante que condiciona toda la vida en el Delta. Estos movimientos constantes de las mareas son determinantes en la distribución de gran cantidad de aves en el Delta.

Estos factores nombrados con anterioridad, la mayor afluencia de personas al Delta del Orinoco y los estudios realizados antes, y después del proceso de la apertura petrolera en el país, hacen necesario la publicación de una Lista de Aves del Delta Amacuro la cual será de gran ayuda para el reconocimiento de las diferentes especies de aves que pueblan la zona.

Composición de la comunidad

La avifauna del Delta del Orinoco pertenece principalmente a la región Guayana. En general para el Estado Delta Amacuro ha sido señaladas 361 especies de aves (Phelps y Meyer, 1989), con un bajo grado de endemismo pues solo se han descrito como propios para la zona cuatro (4) especies de carpinteros, tres (3) trepadores, un (1) atrapamoscas y un (1) semillero, lo que constituye el 3% de la avifauna total. Estas especies o subespecies exclusivas de la región deltaica son las siguientes:

Familia Picidae: Picumnus nigropunctatus, Piculus rubiginosus deltanus, Celeus elegans deltanus y Celeus undatus amacurensis.

Família Dendrocolaptidae: Xiphorhynchus picus deltanus, Glyphorhynchus spirurus amacurensis y Dendrocincla fuliginosa deltana.

Familia Tyrannidae: Todirostrum cinereum amacurense.

Familia Fringillidae: Dryzoborus maximiliani magnirostris.

El 10% de la avifauna de la zona corresponde al grupo de las rapaces perteneciente a las familias Accipitridae, Falconidae, Cathartidae, Pandionidae y Strigidae. Un 4% está representado por aves de caza como las palomas, paujíes, patos y gallinas de monte de las familias Tinamidae, Cracidae, Anatidae, Columbidae y Scolocacidae.

Estructura de la comunidad ornitológica

En general, las aves ocupan aunque sea ocasionalmente todos los habitantes de un territorio, dada su capacidad de desplazamiento.

Del total de especies de aves reportadas para el Delta, el 20% está representado por especies asociados directamente con el agua, tales como Garzas, Playeros, Alcatraces, Cotúas, Gaviotas, etc., los cuales pertenecen a las familias Hidrobatidae, Pelecanidae, Phalacrocoracidae, Anhingidae, Fregatidae, Ardeidae, Cochlearidae, Threskiornothidae, Anhingidae, Anatidae, Opisthocomidae, Aramidae, Rallidae, Helliornithidae, Eurypigidae, Jacanidae, Charadriidae, Scolopacidae, Recurvirostridae, Laridae, Rhynchopidae, Alcedinidae,y algunas especies de Furnariidae. En el área deben habitar la mayoría de especies reportadas para el Delta, aunque el peso más resaltante en cuanto a importancia, son las acuáticas y las aves de bosque. Las aves de sabana aunque presentes debe jugar un papel más secundario.

Sensibilidad de la comunidad ornitológica

En cuanto al grado de sensibilidad de la comunidad ornitológica ante potenciales cambios en el medio, se puede indicar que este grupo se muestra especialmente susceptible a las actividades de deforestación o variaciones en la composición florística, sobre todo en los medios boscosos. Estos factores cobran mayor importancia en las áreas boscosas y algunos parches de manglar, pues, aunque no fueron observados durantes las salidas de campo, en estos sectores se presentan con frecuencia garceros y zonas de nidificación de las diferentes garzas habitantes del sector.

Desde el punto de vista de cacería de subsistencia tiene especial importancia las siguientes familias: Tinamidae (gallinas de monte), Cracidae (pavas de monte) y Columbidae (palomas), cuyas especies son casadas por los indígenas y los criollos de la zona.

Igualmente importante es la comercialización que se presentan en el área de estudios con diferentes especies de psitácidos (guacamayas, pericos y loros), las cuales son capturadas en la zona y transportadas tanto al interior del país como al exterior, a través de embarcaciones que se dirigen a Guyana y Trinidad y desde donde son enviadas a distintas partes de América y Europa.

El término endémico es empleado aquí en sentido amplio, abarcando tantas especies exclusivas de Venezuela como especies cuya principal área de distribución se encuentran en el país. En el texto se indica si la especie es común en la zona y si es migratoria de Norte o Sur América.

Texto: Javier Colvée y Miguel Lentino. Caracas, Octubre 1998

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

P.N. ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES, VENEZUELA

Frente a las costa continentales de Venezuela, emerge un cordón de isla que se extiende desde el Golfo de Venezuela hasta el Golfo de Paria que forma parte del territorio venezolano, con excepción de Aruba, Curazao y Bonaire que corresponde a Antillas Neerlandesas. De las islas venezolanas, Margarita, Coche y Cubagua conforman el Estado Nueva Esparta. El resto conforman lo que se denomina las Dependencias Federales.

Las Dependencias Federales están compuestas por 311 islas, cayos e islotes, pertenecientes a un mismo complejo geológico con características similares, y donde el clima se caracteriza por precipitaciones escasas con un promedio de 100 mm anuales, temperaturas altas con una media de 28° C anuales, evaporación altas, vientos fuertes provenientes del noreste (alisios) y alta humedad relativa.

La vegetación predominantes en las islas pueden agruparse en tres tipos: manglares, espinares o bosques y sabanas halófitas. A primera vista la fauna resulta escasa, particularmente en cuanto a mamíferos y anfibios, sin embargo la avifauna es muy variada y abundante.

Si bien las actividades turísticas y pesqueras mantienen una presencia humana casi constante en las islas, pocas sostienen habitantes permanentes, y la mayoría es territorio inexplorado desde el punto de vista científico.

Archipiélago Los Monjes:

Es un conjunto de 9 islas rocosas con elevaciones no mayores de 70 mst. Todas las islas tienen una flora muy pobre, desarrollándose en las zonas occidentales gramíneas y algunas especies de líquenes. Los excrementos de las aves que las frecuentan le dan a las islas su color blanco característico.

Archipiélago Las Aves:

 

Está constituido por dos complejos arrecifales que ocupan una superficie de aproximadamente 4,30 hectáreas. Separados por un canal de aproximadamente 600 mts. de profundidad y 15 kms. de distancia, poseen características en cuanto a las formaciones arreciales, geomorfología, etc. La vegetación que predomina es principalmente calófila y xerófila con presencia de comunidades de manglares.

Archipiélago de los Roques:

El Archipiélago de los Roques es un complejo arrecifal en formación, constituido por 58 cayos e islas que circundan una laguna interior de forma oval, de 1 a 5 mts de profundidad. En dirección oeste – este, el archipiélago tiene una extensión de 36km, mientras que en dirección norte – sur mide 26,6km. En las islas se diferencia un lado de cara al viento (barlovento), con aguas ricas en oxígeno y en fuerte oleaje, donde se encuentran arrecifes bien desarrollados y abundantes en especies, y otro lado protegido del viento (sotavento), donde existe mayoritariamente playas de arena, bahías y lagunas de aguas poco profundas y pobres en oxigeno.

Muchas de las plantas presentes en Los Roques, se han adaptado a la vida sobre los suelos salinos en áreas cercanas al mar. Pueden mencionarse entre estas a la Verdolaga (Sesuvium portulacastrum), el Tabaquillo de Pescador (Batis marítima), el Saladillo (Sporobulus virginicus) y el Cadillo Bobo (Cenchrus echinatus). En las zonas más elevadas, predomina la vegetación de cactáceas y espinares, con plantas suculentas como la Tuna (Opuntia wentiana) y la Tuna Guasabara (Opuntia caribaea), cactus redondos como el Buche o Melón (Melocactus caeicius), y Cactus Candelabro (Lemaireocereus griseus). La zona de manglares, que cubren grandes extensiones en la parte sudoriental del archipiélago, está denominada por Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Negro (Avicennia germinans), con presencia esporádica de Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) y Mangle de Botoncillo (Conocarpus erectus).

El Archipiélago está protegido bajo la figura de “Parque Nacional Archipiélago de Los Roques” desde el 8 de agosto de 1972, que abarca aproximadamente 225. 153 hectáreas, incluyendo una extensa área de mar abierto circundante.

Isla La Orchila:

La Orchila ocupa una superficie de 19,8Km2 y se encuentra acompañada de otros 10 cayos y arrecifes coralinos. Presenta un relieve poco accidentado donde la mayoría de las terrenos son planos. Hacia el centro de la isla se extiende un zona de terrenos bajos desprovisto de vegetación e impregnados de sal. El resto de la isla está formada por suelos arenosos, cubiertos con vegetación xerófila de tipo sabana, donde crecen gramíneas y cadillos. En la isla abundan además cuatro especies de manglares, así como Tabaquillos, Bretónica, Fregosa y Tedeo y finalmente líquenes como el Tinctoria rosea u Orchila, al cual debe su nombre la isla y que se utiliza como colorante.

Isla La Tortuga:

Su aspecto es el de una gran plataforma plana de aproximadamente 171km2, con alturas que no superan los 45mts. Toda el área central corresponde a 3 niveles de terrazas, cuyo sector oriental y norte constituye área de dunas. Los extremos oeste y noroeste están constituidos por suelos arenosos producto del aporte de las corrientes marinas. Las costas sur y este están resguardadas de la acción de vientos y del mar, y a lo largo de ellas se extiende un arrecife que favorece la formación de ensenadas, bahías y lagunas, y el establecimiento de vegetación de manglares. En el resto de la isla la vegetación es escasa, representada por formaciones xerófilas, con diversas cactáceas, arbustos espinosos y algunas hierbas.

Isla La Blanquilla:

La Isla La Blanquilla, con una superficie de 25,5km2 presenta una topografía plana, con altura que no sobrepasan los 20 mts. Las costa presentan características muy diferentes entre sí. Al este es muy irregular, con numerosos entrantes y salientes productos de la acción directa y constante del oleaje. La costa sur presenta ensenadas con playas bien desarrolladas como consecuencia de los aportes de material desde las islas y las corrientes marinas. La costa oeste está resguardada de los agentes erosivos y presenta buenas playas, en algunas secciones las rocas coralinas están en contacto directo con el mar dando origen a la formación de cuevas y puentes naturales de gran belleza escénica, complementada por una vegetación dominante típica de climas áridos donde abunda el Cardón, Matapalo, Tuna Brava, Guasabara y Melón. En algunas áreas de la isla se desarrollan manglares, e incluso se observa cocoteros.

Archipiélago Los Hermanos:

Está compuesto por 7 islotes con elevaciones bastantes pronunciadas y vertientes muy abruptas y escarpadas que no han permitido la formación de playas. La fauna y la flora son similares a los de la blanquilla pero con menor diversidad de especies.

Archipiélago Los Frailes:

Ocupa una superficie de 1,69km2 constituidos por una diversidad de islotes de alturas que alcanzan hasta 120mst. y sin playas. La vegetación es típicamente xerófila con características de la misma: Tuna, Cardón, Melón o Buche, Guaritoto, etc.

Isla de Aves:

Es la isla más alejada de la costa venezolana, presenta una superficie de 4,1 hectáreas con elevaciones máximas de 3 mts. Está rodeada en su lado este por arrecifes que le brindan protección contra la acción del mar. La vegetación terrestre es muy pobre, representada casi exclusivamente por la Verdolaga (Sesuvium portulacastrum) y plantas aisladas de Portulaca aleracea, las cuales sirven de cubierta protectora a los sedimentos allí depositados por la acción de los vientos y las mareas, contribuyendo de esa forma a la estabilidad de la isla. La isla está protegida bajo la figura de Refugio de Fauna Silvestre desde el 23 de agosto de 1972.

Archipiélago Los Testigos:

Está conformado por 16 islas e islotes que abarcan una superficie de 5km2, cuyas condiciones climáticas difieren de las del resto de las islas, ya que sus niveles de precipitación alcanzan los 400 mm anuales en promedio. Ello permite una mayor cobertura y desarrollo vegetal. En los cerros, de altura máxima de 200 mts, se desarrolla una vegetación xerófila-arbustiva donde predominan los cardonales y hierbas, en las partes planas dominan el Manzanillo de Playa y una vegetación halófila muy dispersa. Es notorio en este archipiélago la ausencia total de vegetación de manglar, tan característica en todas las islas.

Texto :Miguel Lentino, Alejandro Luy G. y Anna Rita Bruni. Agosto 1994

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

PARQUE NACIONAL MORROCOY ESTADO FALCON – VENEZUELA

En la costa oriental del Estado Falcón existe una serie de sitios de gran interés para la observación de las aves, en especial las acuáticas. Entre estos lugares destaca el conjunto formado por el Parque Nacional Morrocoy, el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, San Juan de los Cayos y los embalse de Játira-Tacarigua.

El Parque Nacional Morrocoy, con una superficie de 32.090 ha, se encuentra al noroeste del Golfo Triste, entre las poblaciones de Tucacas y Chichiriviche. El ambiente predominante del Parque es marino, pero también comprende una parte continental conformada por una franja costera y el Cerro Chichiriviche, de piedra caliza y una altura de 300 m.s.n.m. Incluye además una laguna extensa y poco profunda, rodeada por una ancha banda de manglares y numerosos islote y cayos cubiertos de mangle. A su alrededor hay algunas salinas. La vegetación predominante son manglares, con dominancia del mangle rojo (Rhizophora mangle), y praderas de la hierba Thalassia en el sector marino, y el sector continental, los bosques caducifolios secos hasta siempre verdes.

El Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, con una superficie de 11.300 ha, está ubicado al sureste de Chichiriviche, pero incluye los cayos Noroeste (o Cayos Abajo) y San Juan, en San Juan de los Cayos y también los cayos Norte (o Cayo Afuera), de Medio y Sur (o Cayo Chico) frente a Tucacas. Desde el punto de vista fisiográfico, el área puede considerarse integrada por cuatro sectores bien definidos: El Golfete es una bahía costera poco profunda (máximo de 2 m), rodeada de la mayor parte de sus orillas por manglares y con una extensa zona de lagunas y salinas estacionales. Las salinas están secas, en períodos normales, de Marzo a Mayo, pero en años extremadamente lluviosos, el agua puede alcanzar al metro de profundidad. La carretera que une a Chichiriviche con la carretera principal atraviesa las salinas. La vegetación dominante son manglares y vegetación calófila, como la hierba Batis maritima. En las inmediaciones, predominan cactáceas y matorrales espinosos.

Este refugio se creó inicialmente por su valor como sitio de reproducción y alimentación de las numerosas especies de aves acuáticas. Posteriormente, también se reconoció su importancia como áreas de refugio para el Caimán de la Costa (Crocodylus acutus).

Los Embalses Játira-Tacarigua se encuentran a 5 Km deTocuyo de la Costa y 30 km NNW de Tucacas y juntos cubren una superficie de 2500 ha. Son dos embalses unidos por un canal. El de Játira tiene la mayor extensión y la menor profundidad, en promedio dos metros, mientras que Tacarigua es más pequeño y la profundidad media es de seis metros. La vegetación de estos embalses es esencialmente de plantas acuáticas, en donde dominan las manchas de Bora (Eichornia) y Repollito de agua (Pistia), y en las zonas poco profundas el alga del género Chara y dos especies de Juncos. En la colinas circundantes hay un bosque deciduo.

Se conoce que en estos embalses habita la mayor población de Caimán de la Costa de Venezuela y abunda una especie de tortuga (Pseudemys scripta) que está registrada a las planicies costeras del Estado.

San Juan de los Cayos, es una población ubicada a unos 180 km al este de Coro y a 52 km de Tucacas. En su entorno se encuentra una compleja diversidad de ambientes, comenzando con una salina de 400 ha, bordeada por el pueblo de S.J. de los Cayos por el flanco noroeste y por un arrecife coralino en el este. Otras 1400 ha, forman parte de la planicie de desborde del Río Limón (Tucurere), en la cual se confunden el cauce de río con una serie de lagunas y pantanos, y plantaciones de cocoteros en las zonas altas. Las dos islas, Cayo del Noroeste y Cayos San Juan forman parte del Refugio de Fauna de Cuare (al sur de esta localidad).

Tanto el Parque Morrocoy como el Refugio de Fauna de Cuare están entre las áreas más visitadas por los turistas en el país. Sin embargo, actualmente se cuentan entre las más amenazadas, debido a la expansión turística y urbanística.

El clima en la costa oriental de Falcón tiende a presentar cuatro estaciones, es decir dos estaciones lluviosas y dos secas. Las lluvias ocurren entre julio y agosto y, las mas fuertes, a finales de año. La precipitación anual oscila alrededor de los 1000 mm, y la temperatura entre 22 y 29°C.

El elemento más notorio del paisaje en salinas y manglares es sin duda la avifauna. Para esta región, se han señalado unas 350 especies de las cuales 115 son acuáticas. La mejor época del año para observalas es entre octubre y marzo, cuando las lagunas y ciénagas están llenas agua y es posible ver miles de playeros y patos, así como numerosas garzas y corocoras y, en especial, los flamencos, que se alimentan apaciblemente en las salinas de Cuare, en bandas de 4.000 hasta 7.000 individuos.

El término endémico es empleado aquí en un sentido amplio, abarcando tanto especies exclusivas de Venezuela, como especies cuya principal área de distribución se encuentra en el país. Para la presencia de las especies se ha considerado si es posible encontrar durante todo el año o en ciertos periodos del mismo. La época seca comprende de enero a junio y la húmeda de julio a diciembre. Las especies que no muestran símbolo asignado, son aquellas sobre las cuales aún no poseemos un conocimiento adecuado de su abundancia y/o presencia en la región. La nomenclatura y orden sigue al libro de R.M. de Schauensee y W.H. Phelps, 1978, A guide to the birds of Venezuela, aunque algunos nombres han sido actualizados.

Texto: Miguel Lentino y Mary L. Goodwin. Julio de 1991

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

PARQUE NACIONAL YACAMBU ESTADO LARA – VENEZUELA

Dada la agradable acogida que han tenido los folletos que la Sociedad Audubon de Venezuela, ha estado editando sobre las aves de los Parques Nacionales de Venezuela hemos preparado una nueva edición de las aves del Parque Yacambú. En esta 2ª ed. el folleto ha sufrido una serie de notables modificaciones, tanto el formato como en la información que se suministra. Gracias al trabajo de campo reciente, hemos incorporado nuevas especies a la lista, y hemos podido dar una mejor información sobre la abundancia de algunas especies.

Parque Nacional Yacanbú, con 14.580 hectáreas, se encuentra ubicado al sur-este del Estado Lara, en su sección montañosa correspondiente a las estribaciones de la Cordillera de Los Andes. En contraste con la región xerofítica al norte del Parque, Yacambú es notable por su vegetación exuberante, características del bosque húmedo nublado con alturas que van desde los 500 hasta 2.200 m.s.n.m. Su clima relativamente fresco, con temperatura promedio de 20 grados centígrados y precipitación anual de aproximadamente 1.890 milímetros, concentrada principalmente entre los meses de abril a noviembre, la convierte en una zona muy atractiva por su riqueza en flora y fauna.

Uno de sus aspectos más resaltantes lo constituye la alta proporción de aves que se encuentra en sus predios, unas 254 especies, es posible observar especies tanto andinas como de la Cordillera de la Costa, con la ventaja de estar a tan sólo 6 horas de Caracas.

Entre las especies más llamativas del Parque resaltan el Patico Enmascarado, la Gallineta Pico de Plata, el Colibrí Coludo Azul (forma andina), el Capitán Cabeciblanco, especies que no son fáciles de observar en otras áreas del país.

El término endémico es empleado en un sentido amplio, abarcando tanto especies exclusivas de Venezuela, como especies cuya principal área de distribución se encuentra en el país. A lo largo del texto se indica si una especie es común en la zona, y si es migratoria de larga distancia, sea de Norte América o de Sur América. La nomenclatura y orden sigue al libro de R.M. de Schauensee y W. H. Phelps, 1978, A guide to the birds of Venezuela, aunque algunos nombres han sido actualizados.

La lista que presentamos ha sido recopilada a través de visitas realizadas al Parque y aportes de la Colección Ornitológica Phelps y de José Luis Jiménez. Sin embargo, consideramos que todavía es incompleta, por lo que se agradeceríamos cualquier colaboración que pudiera prestarse para su enriquecimiento.

Texto: Mary L. Goodwin y Miguel Lentino. Enero de 1992

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

PARQUE NACIONAL EL TAMA ESTADO TACHIRA – VENEZUELA

El Parque Nacional El Tamá, decretado en Venezuela el 12 de Diciembre de 1978, cubre una superficie de 139.000 hectáreas de territorio venezolano. Esta ubicado en las montañas andinas del Estado Táchira, colindando con la frontera Colombiana. Sus extensos bosques cubren un conjunto de cadenas montañosas plegadas, con una topografía muy escarpada, donde destacan paramos de gran altura como el de El Tamá, de 3.320 mts; Estos páramos están formados principalmente por rocas calizas o areniscas. En ellos se originan numerosos ríos, como el Carapo, el Rio Chiquito, el Quinimari, el Quite, el Burguita, el Burga, el Nula, el Nulital, el Sarare, el Cutufí, el Oira, el Frío y el Negro. Estos importantes recursos hídricos drenan tanto hacia los Llanos, y por ende al Orinoco; como al Lago de Maracaibo.

El clima se define como lluvioso, con temperatura que oscilan entre los 6°C y 12°C y con una precipitación anual comprendida entre 2.000 y 4.000 mm anuales.

La vegetación esta caracterizada por bosques ombrofílos submontanos y montanos siempre verdes, y páramos andinos incluyendo páramos arbustitos, herbáceos y desértico. La variedad de habitantes de la zona origina un alto grado de diversidad y riquezas florística, donde las orquídeas alcanzan su mayor esplendor, se encuentran plantas curiosas como insectívoras de la familia Lentibulariaceae, e incluso se han encontrado otras especies vegetales que solo se conocían de los Andes bolivarianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos.

La relativa heterogeneidad de ambientes proporciona igualmente albergue a una diversidad de fauna. Las aves constituyen el grupo dominante, tanto en abundancia como en diversidad ya que ciertas especies y subespecies son endémicas de El Tamá. El Parque es refugio de animales poco frecuentes o en vías de extinción como el Paují Copete de Piedra (Pauxi pauxi), Pacarama (Dynomys branickii), Ponchita (Grallaria cucullata venezolana), Gallito de la Sierra (Rupícola peruviana aequatorialis), Guácharo (Steatornis caripensis), Oso Frontino (Tremarctos ornatus), Puma (Felis concolor) Cunaguaro (Felis pardalis), Báquiro (Tayassu pecari), y Guache (Eira barbara).

El término endémico es empleado aquí en sentido amplio, abarcando tanto especies exclusivas de Venezuela como especies cuya principal área de distribución se encuentran en el país. En el texto se indica si la especie es común en la zona, o si es migratoria de Norte América o de Sur América. La nomenclatura y orden está en concordancia con el libro de la R.M. Schauensee y W.H. Phelps, Jr. (1978), A Guide to the Birds of Venezuela, aunque algunos nombres han sido actualizados y se han incluido algunos nombres comunes locales.

Texto: Miguel Lentino, Mary Lou Goodwin y Anna R. Bruni. Noviembre1994.

Adquirir la lista de Aves de este parque Nacional

Parques Nacionales de Venezuela
leer más