Reseña Histórica

El proyecto de Anillado de aves en Paso Portachuelo se inicia en 1990 bajo el nombre de “Monitoreo de la migración de aves a través del Paso Portachuelo (Rancho Grande), P.N. Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela” por la iniciativa de Miguel Lentino y Carola Portas. En ese año, entre los meses de Septiembre y Abril, se realizaron las primeras cuatro salidas de campo a Paso Portachuelo donde se colocaron tres mallas de niebla (una en el paso como tal y dos en los bosques circundantes al mismo). En estas primeras salidas se capturó un total de 438 aves de 66 especies diferentes, confirmando el potencial de la zona para el estudio de las aves. Adicionalmente, se registró el estado del clima en la localidad durante el muestreo.

Las salidas se campo continuaron entre 1990 y 1991, de forma que en el primer año del proyecto se realizó un total de 22 salidas de campo a Paso Portachuelo durante 15 meses. De esta forma se logró un monitoreo casi constante, representado por un esfuerzo de 4078 horas/malla y la captura de 4268 aves, 1489 colibríes y la observación de 9800 aves. El proyecto también generó información relacionada con los patrones de muda y reproducción de ciertas especies de aves, sobre todo de aquellas de las que se tuvo un mayor tamaño de muestra.

Entre Enero de 1994 y Noviembre de 1995 se continuaron realizando salidas mensuales a Paso Portachuelo y, debido a la alta actividad de aves migratorias en el paso durante la migración de invierno, se incluyeron salidas de campo de mayor duración entre los meses de Septiembre a Noviembre. Estas salidas de larga duración tuvieron la finalidad de registrar adecuadamente este proceso migratorio. Ambas salidas se realizaron por un periodo de 32 y 38 días de trabajo continuo, en los años de 1994 y 1995 respectivamente. En esta época, los registros de aves en el paso alcanzaron un total de 7408 aves capturadas.

Se llegaron a incluir otras cinco estaciones en diferentes zonas boscosas y alturas del parque. Las estaciones se encontraban en las áreas de Guamita, La Cumbre, La Trilla y el Limón. Eran manejadas por SCAV y a través de estudiantes que realizaban su tesis de pregrado, mientras que las actividades fueron coordinadas por la Sociedad Científica de Amigos del Parque Nacional Henri Pittier y la Facultad de Agronomía de la UCV. Entre estas estaciones, la estación ubicada en El Limón contaban con cinco años de muestreo anual en 1997; sin embargo, la tasa de captura en la misma fue menor que la registrada para Paso Portachuelo.

A partir del año 2000 no se cuentan con los registros de aves capturadas en las demás estaciones dentro del parque nacional. Por su parte los registros de aves en Paso Portachuelo continuaron aportando datos interesantes, entre los cuales estuvo la recaptura de ejemplares con una edad de 3 a 7 años. Esto significó dato importante relacionado con la longevidad de aves en el parque, y que sólo pudo obtenerse con este tipo de campañas de anillado a largo plazo. Adicionalmente, la base de datos de 10 años generada por el proyecto alcanzó un total de 24202 ejemplares anillados, 7934 colibríes (a los cuales se les marca cortándoles la cola) y 3342 registros climáticos.

En los años posteriores del proyecto, desde el 2001 hasta el presente, se logró estandarizar la metodología empleada, concentrándose sólo en la estación de Paso Portachuelo. Los registros de aves capturadas aumentaron hasta 41747 ejemplares, 11258 colibríes marcados y 4000 datos climáticos registrados. Por otra parte, se logró obtener un mayor número de datos relacionado con las medidas de longevidad, muda de plumaje y aumentos o disminuciones de las poblaciones de aves migratorias o residentes del parque.

Reseña Histórica