Relato de nuestra excursión a El Tamá, Táchira

Marzo 2017

Con Audubon en el PN El Tamá, estado Táchira

25 al 31 de marzo, 2017

Guía: Jhonathan Miranda

 

 

La Petrolia

 En este lugar del estado Táchira, hoy Complejo Recreativo Histórico La Petrolia, se desarrolló la primera explotación comercial de un pozo petrolero en el país

 

 Y aquí comenzó nuestro pajareo

 

Nuestro primer hallazgo, la Reinita Pecho Bayo, Bay-breasted Warbler. Dendroica castanea.

En plumaje reproductivo. © Margareta Wieser

 

 

 Reinita Pecho Bayo, Bay-breasted Warbler. Dendroica castanea.

© Alfredo Rosas

Tomando carretera de madrugada para que rinda el día

 

La siguiente escala fue la aldea Betania, en la frontera con Colombia

 

 Hermosos paisajes

 

 Nuestra cabaña. 5 literas y un baño en cada uno de los dos pisos. Excelentes cobijas andinas. Agua caliente ad libitum. Confortable. Afuera puede ser muy frío si se lo propone. Paisaje insuperable. Muy gentiles los anfitriones

 

Elemental pero cómodo

 

Diego listo para comenzar la faena

 El grupo, menos el fotógrafo. El perrito, de la cabaña, nos acompañó todos los días y nos marcaba esmeradamente el camino de regreso. Nosotros en carro y él dándole patas al asunto con un vigor y entusiasmo que nos mantuvo incrédulos, y agradecidos por su grata compañía

 

Por su solidaridad, le tocaba almuerzo como a todos los demás

Bosque húmedo

 

Botas altas indispensables

Frío y lodo muy resbaladizo Aunque no esté lloviendo, de la montaña baja agua constantemente. Así nacen los ríos, de los árboles

 

Herrán, Colombia. A tiro de piedra

 

Margareta, en lo suyo

 

Telegrafista Oliva. Olivaceous Piculet

 

Cucarachero de Ciénaga. Cistothorus platensis. © Margareta Wieser

 

Jilgero Andino. Spinus spinescens

 

Cachaquito Montañero. Dubusia taeniata. © Margareta Wieser

 

Tangara de Pico Rojo. Cnemoscopus rubrirostris.   © Alfredo Rosas

 

 

Tangara Mariposa © Margareta Wieser

 

Atrapamoscas de Serranías. Zimmerius villisimus tamae. Subespecie endémica.

 

Descansando. La mascota, Laura y Diego

 

Atrapamoscas Ligero Gargantiblanco. Mecocerculus leucophrys

 

Atrapamoscas Terrestre. Myiotheretes Fumigatus    © Margareta Wieser

 

Colibrí Inca Ventrivioleta. Coeligena helianthea

© Margareta Wieser

 

Atrapamoscas Pecho Acanelado. Leptopogon rufipectus       © Alfredo Rosas

 

Pitajo Diadema. Ochthoeca diadema

 

Picochato de Corona Rufa. Poecilotriccus ruficeps

 

Telegrafista Oliva. Olivaceous Piculet      © Alfredo Rosas

 

Candelita Copetiamarilla. Myioborus ornatus

© Margareta Wieser

 

Güitío de Azara. Synallaxis azarae

 

 

Tangara Gorro Negro. Tangara heinei

 

Tangara Piquirón. Tangara vassorii vassorii

 

Diego

 

 

Juan Pablo y Alfredo

 

Pintoresco lugar de calles empedradas

 

 

Calle frente a la posada

 

Juan Carlos, con su elegante y muy útil báculo

 

Juan Pablo no perdió oportunidad de señalarnos otros exóticos habitantes del bosque. Ejemplos:

 

Atrapamoscas de Torrentes. © Margareta Wieser

 

 La joya de la corona. El Gallito de las Rocas. Rupicola peruviana.

© Margareta Wieser

 

Este muñeco merece más de una foto. El Gallito de las Rocas. Rupicola peruviana. © Alfredo Rosas

 

Halcón Macagua. Herpetotheres cachinnans

 

El Gavilán Bebehumo. Buteo platypterus

 

Curruñatá Corona Azul. Euphonia cyanocephala intermedia. Macho

 

 Curruñatá Corona Azul. Euphonia cyanocephala intermedia. Hembra

 

Bromelia

 

Lechosero Ajicero. Saltator coerulescens

 

 

 

Amigos que conocemos en el camino

 

Atrapamoscas Ladrón. Legatus leucophaius

 

Atrapamoscas Caridorado. Zimmerius chrysops

 

Moriche Blanco. Cissopis leveriana

 

 Tangara Rey. Tangara cyanicollis

 

Alfredo Rosas, Laura Alabarse, Diego Caro, Jhonathan Miranda (guía),  Juan Carlos Farías, Margareta Wieser, Juan Pablo Del Castillo y Fritz Stock. Falta el fotógrafo: Mauricio Zanoletti

 

 Concepto y textos: Alfredo Rosas

 

 

 

 

 

Relato de nuestra excursión a El Tamá, Táchira