El Parque Nacional Henri Pittier forma parte de las 359 Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO) ubicadas en Venezuela, las cuales abarcan una superficie total de 27.665.656 ha. (30.2% de la superficie total del país). Para el manejo y la administración de los 43 parques nacionales (Figura 1) y 21 monumentos naturales de Venezuela, que son dos de las figuras de áreas protegidas existentes en el país, se creó en 1973 el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) como organismo autónomo y figura jurídica adjunta al entonces Ministerio Ambiente; actualmente, Ministerio para el poder popular del Ambiente (Lentino y col., 2005).
CREACIÓN DEL PARQUE
El Parque Nacional Henri Pittier fue el primer parque nacional creado en Venezuela. Inicialmente, fue establecido bajo el nombre de Rancho Grande mediante un decreto de creación firmado por el presidente Gral. Eleazar López Contreras (Gaceta Oficial N° 19.188 del 13/02/37); posteriormente, el 24 de Marzo de 1953 el parque fue rebautizado bajo el nombre de Parque Nacional Henri Pittier (Gaceta Oficial N°176.378 del 24/03/53), en honor al naturalista y botánico suizo, quien fue el principal promotor de su creación. Inicialmente, este parque nacional poseía una superficie de 90.000 ha., las cuales fueron ampliadas a 107.800 ha. luego de casi cuarenta años (Gaceta Oficial N° 30.545 del 07/11/74).
(Decreto de creación del Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/creacion.pdf
(Decreto de ampliación del Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/ampliacion.pdf
(Designación de nombre Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/d_nombre.pdf
El parque fue creado con el motivo de preservar y proteger la biodiversidad dentro de la Cordillera de la Costa, así como a las diversas especies endémicas y vulnerables que se encuentran dentro de los ambientes de selva nublada, estuarinos y costeros, característicos del parque; por ello, el parque nacional cuenta con distintas zonas de uso y restricción de acuerdo con su Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (Gaceta Oficial, Resolución 350 del 24/11/95). Adicionalmente, el parque tiene como objetivo proteger los recursos hídricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas, y proporcionar un espacio adecuado para la conservación, la investigación, la educación y la recreación.
Plan de ordenamiento y reglamento de uso Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/poru.pdf
UBICACIÓN
El Parque Nacional Henri Pittier se encuentra ubicado en la Cordillera de la Costa, específicamente en el sector centro-occidental de la Serranía del Litoral. La superficie del parque (107.800 ha.) se encuentra en su mayor parte en el estado Aragua, y solamente una pequeña fracción del mismo (la porción sur-occidental) se encuentra en el estado Carabobo. Hay dos carreteras que atraviesan el parque, ambas salen de la ciudad de Maracay y llevan a las playas de Ocumare de la Costa y Choroní, respectivamente (Huber, 1986).
Ubicación de Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua (Lentino y col., 2008).
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
El Parque Nacional Henri Pittier presenta una topografía abrupta de fuertes pendientes. El parque abarca las dos pendientes de la Serranía del Litoral: la vertiente norte, que se caracteriza por presentar un relieve fuertemente inclinado hacia la costa (a 0 msnm); y la pendiente sur, que se extiende como una serie de filas montañosas agudas y separadas por profundos valles y quebradas; estas pendientes bajan perpendicularmente desde Fila Maestra, donde se encuentran los picos con mayor elevación dentro del parque nacional (Pico la Mesa con 2330 msnm y Pico Cenizo con 2436 msnm), hasta las llanuras de la Cuenca del Lago de Valencia a 440 msnm (Huber, 1986).
Ambas pendientes del parque son atravesadas por una serie de ríos y quebradas. Entre los más importantes se encuentran los ríos Cuyagua, Choroní, Cepe, Chuao, Ocumare, Cata, Aroa y Turiamo, ubicados en la pendiente norte; y los ríos Guayabita, Caño Colorado, Delicias, Güey y El Limón, ubicados en la pendiente sur (Lentino y col., 2005).
Vista pendiente norte del Parque Nacional Henri Pittier desde Paso
CLIMA Y VEGETACIÓN
El clima del Parque Nacional Henri Pittier se encuentra afectado por la confluencia de los Vientos Alisios y el Frente Intertropical. Los Vientos Alisios soplan en dirección Noroeste, y se cargan en el Océano Atlántico de una cantidad de humedad variable a lo largo del año (menor en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero; y mayor en los meses de Junio, Julio y Agosto). El Frente Intertropical, proveniente del hemisferio Sur, siempre trae masas de aire con un gran contenido de humedad. El ascenso de estas dos masas de aire húmedas determina la alta precipitación y nubosidad características del parque, y producen las llamadas neblina orográfica (Huber, 1986).
Neblina orográfica en el Parque Nacional Henri Pittier
El efecto de la altura en el parque se observa principalmente por la variación en los tipos de vegetación a lo largo del gradiente altitudinal. El tipo de vegetación cambia de arbustos espinosos (0 msnm a 100 msnm) en la pendiente norte y bosque de galería (250 msnm a 500msnm) en la pendiente sur, a bosque deciduo (100 msnm a 500 msnm), bosque semi-deciduo (500 msnm a 750 msnm) y bosque nublado (750 msnm a 1900 msnm), con su vegetación típica. Existe una gran diversidad de plantas típicas del bosque nublado del parque, tales como Gyranthera caribensis, Geonoma spinescens y Ceroxylon klopstockia (Huber, 1986).
Gradiente altitudinal de la vegetación en el Parque Nacional Henri Pittier (Modificado de Lentino y Portas, 1995)
Vegetación en el bosque nublado del Parque Nacional Henri Pittier
FAUNA
Existe una alta diversidad de fauna en el parque, al igual que un gran número de especies endémicas y especies amenazadas de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, entre las cuales se encuentran: Ichthyomys pittieri, Sphiggurus pruinosus, Leopardus tigrinus, Tapirus trerrestris, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Atelopus cruciger, Mannophryne neblina, y el actualmente extinto Atelopus vogli (Rodríguez y Suárez, 2008). Se han catalogado 140 especies de mamíferos (), de los cuales un 53.5% son murciélagos; 38 especies de anfibios, de los cuales 16 son endémicos de la Cordillera de la Costa y sólo 8 se encuentran en esa región; 97 especies de reptiles (41% del total de especies de reptiles en Venezuela), 10 de ellas endémicas de la Cordillera de la Costa y 4 endémicas del parque (Lentino y col., 2005).
Leopardus pardalis. Especie vulnerable en el Parque Nacional Henri Pittier (Rodríguez y Suárez, 2008).
Atelopus cruciger. Especie en peligro crítico en el Parque Nacional Henri Pittier (Rodríguez y Suárez, 2008).
En relación a los insectos, Eduardo Osuna señala que a pesar de que no se ha catalogado la totalidad de insectos en el parque, el número de especies alcanza las 1.050.000 (Osuna, 1940). Igualmente, de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, existen especies de invertebrados bajo distintos niveles de amenaza cuya distribución se encuentran dentro de los límites del parque, tal es el caso de: Atya dressleri, Sciotropis cyclanthorum, Philogenia ferox, Archilestes tuberalatus, etc. (Rodríguez y Suárez, 2008).
Atya dressleri. Especie en peligro en el Parque Nacional Henri Pittier
La diversidad de avifauna también es una de las características principales del parque. El número de especies registradas hasta el presente es de 578 (Lentino y Goodwin, 1993), lo que representa un 43% del total de aves que se encuentran en Venezuela. Esta alta diversidad se encuentra compuesta tanto por especies de aves residentes del parque (Figura 11), como por especies migratorias de corta y larga distancia, donde las especies migratorias representan un 14% de la avifauna que se encuentra en el parque (Lentino y col., 2005, 2008). Hay 22 especies endémicas del parque (Figura 12), al igual que varias especies en varios grados de amenaza según el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela, por ejemplo: Harpia harpyja, Aglaiocercus berlepschi, Carduelis cucullata, Crax pauxi, Ara militaris, Grallaria excelsa, Carduelis yarrellii, etc. (Rodríguez y Suárez, 2008).
Aglaiocercus kingi. Especie residente del Parque Nacional Henri Pittier
Tangara rufigenis. Especie endémica de las zonas montanas de Venezuela