T: 58-212-272.87.08 | D: Calle Cumaco con Arichuna. Edif. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 2do piso. Urb El Marqués | E: info@audubonvenezuela.org
Audubon de Venezuela
  • QUIÉNES SOMOS
    • QUIÉNES SOMOS
    • RESEÑA HISTORICA
    • PUBLICACIONES
    • Noticias y Eventos
  • AVES DE VENEZUELA
    • Lista de Aves de Venezuela
    • Conociendo las aves de Venezuela
  • INVESTIGACIÓN
  • EDUCACIÓN
    • Las Aves en las Escuelas
    • Formación de Guías
    • Taller de Guías de la Naturaleza
    • Otros Talleres
    • Descubre las Aves de Venezuela
  • CONTACTO
    • Membresía

  1. home
  2. blog
  3. Resultados Monitoreo de Aves P.N.H.P.
  4. Resultados 2006

Resultados 2006

enero 31, 2017 Resultados Monitoreo de Aves P.N.H.P.

Informe migración Portachuelo campaña 2006

Resultados 200601.31.2017
  • Previous
  • Next

audubon_vzla

Atrapamoscas Carimarmóreo [Pogonotriccus ophthalm Atrapamoscas Carimarmóreo
[Pogonotriccus ophthalmicus]
Marble-faced Bristle-Tyrant
Es un atrapamoscas pequeño, de unos 12 cm.
Tiene la corona gris y el dorso oliva amarilloso. Una muy difusa ceja blanca y la cara con apariencia jaspeada entre gris y blanco. En la zona auricular, una notable marca negra en forma de medialuna bordeada en blanco en la parte posterior. El dorso y la cola color oliva, en las alas las barras alares difusas y los bordes de las plumas de vuelo, de amarillo a blanco. Las partes inferiores son amarillo brillante con el pecho vagamente matizado en oliva. El pico es pequeño y negruzco.
Habita en bosque húmedo montano, frecuentemente con presencia de musgo, entre 800 y 1700 m.  Permanece en el interior del bosque, donde se alimenta a alturas medias dentro de las copas de los árboles. Poco se acerca a bordes y claros. Se posa muy erguido.
Tiene una distribución muy larga: en las regiones montañosas del norte de Venezuela y luego zonas andinas de Colombia hasta el centro de Bolivia.
En Venezuela, en Yaracuy, Carabobo, Aragua, Vargas, Miranda y Distrito Capital. Escasos registros en estados andinos. 
Foto:@jhonathanmiranda1 
 #ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #MarblefacedBristleTyrant #atrapamoscas #pogonotriccus #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira @ecobrion
¡Este 26 de marzo será el Domingo con las Aves! ¡Este 26 de marzo será el Domingo con las Aves!
Por razones ajenas a nuestra voluntad tuvimos que pasar la actividad para el cuarto domingo de marzo, pero es el mejor momento para iniciarte en este fascinante pasatiempo: la observación de aves. 
En época de sequía nos es más fácil ver a las aves perchadas en los árboles porque se les han caído las hojas. Aprender a identificar las aves de Venezuela por sus cantos o por sus vestidos de plumas es súper emocionante.
En el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este) hay un inventario de 220 especies de aves, una cantidad importante para un parque urbano.
¡Nos vemos el domingo 26 de marzo!
La actividad es completamente gratuita y puede asistir cualquier persona a partir de los 10 años. También observadores de aves principiantes o avanzados.
Los cupos son limitados así que inscríbete pronto ingresando en el link de la bio.
Se recomienda llevar binoculares. Opcional: mascarilla.
Lugar de encuentro: Cafetín frente a canchas deportivas ubicadas en el Estacionamiento 1 del Parque del Este, entrando por la Av. Francisco de Miranda.
Hora: 7:00 a.m. ¡Sé puntual!
#domingoconlasaves #DomingoConLasAves #pajareando #audubondevenezuela #avesdevenezuela
#sihayplan #QueHacerEnCaracas #quehacerenccs
@lascorocoras @topotepuy @jbotanicoccs @caminatasconcientes @aves.de.venezuela @tierravivavzla @fundacionphelps @explora_projects @uvovenezuela @ecopracticas @gecko_travel @ecobrion
En época de sequía es más fácil ver a las aves En época de sequía es más fácil ver a las aves perchadas en los árboles, porque se les han caído las hojas. Aprender a identificar las aves de Venezuela por sus cantos o por su plumaje es súper emocionante.
En el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este) hay un inventario de 220 especies de aves, una cantidad importante para un parque urbano.
¡Nos vemos el domingo 26 de marzo!
La actividad es completamente gratuita y puede asistir cualquier persona a partir de los 10 años. Inscríbete en el link de la Bio.
#domingoconlasaves
#audobondevenezuela
#aves
#pajareo
#birdwatchingcaracas
#parquedeleste
#sihayplanccs
Martín Pescador Pigmeo [Chloroceryle aenea] Ameri Martín Pescador Pigmeo
[Chloroceryle aenea]
American Pygmy Kingfisher
Es el más pequeño de los martines pescadores, mide unos 13 cm.
Tiene la cabeza, dorso, alas y cola de color verde oscuro con matices dorados. Los lores son negros y una pequeña marca castaña por encima que llega hasta el ojo. El pecho y los flancos son de color castaño que contrasta con el centro del vientre blanco. La hembra, en la fotografía, difiere por tener una ancha banda verde oscura en el pecho, y la garganta y el cuello más pálidos que el vientre. El pico es largo y negro.
Es de tierras bajas tropicales. Se halla a lo largo de pequeños y tranquilos cursos de agua, ríos y al borde de lagunas y estanques en el interior del bosque con vegetación colgante tupida y en densos bosques de galería, en lugares en sombra donde se percha bajo, oculto y quieto. Es escaso y frecuentemente pasa inadvertido.
Tiene una amplia área de distribución desde el sur de México, por Centroamérica, Colombia, el este de Ecuador, Venezuela y las regiones amazónicas de Bolivia, Perú y Brasil; el sureste de Paraguay y el extremo noreste de Argentina.
En Venezuela con registros en la mayoría de los estados, en localidades con hábitat apropiado. Aún sin registros en Yaracuy, Cojedes, Trujillo, Táchira, Portuguesa, Vargas, Anzoátegui y Nueva Esparta.
Fotografía: @pattysucrefotos 
 #ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #kingfisher #martinpescadorpigmeo #chloroceryle #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas @ecobrion
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
Gorrión Común [Passer domesticus] House Sparrow Gorrión Común
[Passer domesticus]
House Sparrow
Es un ave de unos 15 cm.
El plumaje tiene colores variados. El macho tiene la corona gris; color castaño en la nuca, hasta los ojos. Con un punto postocular blanco. Una gruesa línea desde el pico hasta el ojo y el babero, color negro; las mejillas blancas. La parte superior gruesamente estriada de marrón y negro; el pecho y el vientre, color gris pálido; el pico es negruzco. La hembra tendrá los colores mucho más apagados.
Es una especie asociada a ambientes modificados por humanos, como granjas, áreas cultivadas, pueblos y ciudades.
Su alimentación es muy variada. Mayormente granos, semillas de herbáceas, flores, insectos, frutas y desechos domésticos. Busca su alimento en el suelo y puede haber varios individuos alimentándose simultáneamente en la misma área. Se desplaza en tierra dando saltos.
Es de origen euroasiático, pero se ha diseminado por casi todo el planeta, por lo que se considera una especie introducida en los lugares donde no es nativa, sea por introducción intencional, por escapes y, en otros casos, se presume que pueda llegar en barcos a nuevos puertos.
Hay registros numerosos en la mayoría de los países de todos los continentes menos la Antártida.
En Venezuela, los primeros registros son de menos de 30 años. Actualmente se presume que anidan en el territorio. Se encuentran mayormente en los estados costeros y expandiéndose hacia el interior, sin registros todavía en Sucre. Numerosos en Los Roques.
Fotografía: @zanolettim 
 #ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #Sparrow #GorriónComún #passer #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas @ecobrion
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
Pico Chato Amarillento [Tolmomyias flaviventris] Y Pico Chato Amarillento
[Tolmomyias flaviventris]
Yellow-breasted Flycatcher
Es un atrapamoscas pequeño, mide unos 12 cm.
La cabeza, el dorso, las alas y la cola son verde oliva. Tiene dos barras alares amarillosas. La garganta, pecho y las partes inferiores son amarillo vivo. El ojo es grande y oscuro, con un delgado anillo ocular amarillo dorado. En ocasiones puede tener un tinte anaranjado en los lores. El pico es achatado y negro.
Usualmente se halla solo o raramente en parejas. Busca alimento en el estrato medio y alto de bosques y zonas arboladas. Construye el nido de fibra vegetal en alto, suspendido de una rama delgada, frecuentemente cerca de un nido de avispas, presumiblemente que le ofrece alguna protección contra depredadores.
Se distribuye desde el este de Panamá, norte y este de Suramérica, desde el norte de Colombia y Venezuela, Trinidad y Tobago, y hacia el sur hasta el sureste de Brasil.
En Venezuela hasta los 900 msnm en el hábitat apropiado, ha sido reportado en todos los estados del país excepto Nueva Esparta y las islas.
Fotografía: @blancaallegra
 #ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #yellowbreastedflycatcher #picochatoamarillento #tolmomyias #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas
@ecobrion 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
Chiví Silbador [Basileuterus culicivorus] Golden- Chiví Silbador
[Basileuterus culicivorus]
Golden-crowned Warbler
Ave pequeña y bastante activa del bosque tropical siempreverde y semicaducifolio.
Ambos sexos son iguales: cabeza y partes superiores gris pálido o gris oliva y color amarillo apagado abajo. Tiene una raya oscura a través del ojo, una raya más oscura a lo largo de los lados de la corona, y una raya amarillenta o dorada en el centro de la corona. 
Es insectívoro y se alimenta en parejas o grupos familiares en niveles bajos a medios en el sotobosque de los bosques, cafetales, faldas de montañas, frecuentemente con bandadas de especies mixtas de otros insectívoros.
Se mueve activamente por la vegetación, agitando las alas y meciendo la cola, muchas veces levantada.
Con un área de distribución geográfica que se extiende desde el noreste de México hasta el norte de Argentina, esta ave muestra una variación geográfica sustancial, con no menos de 14 subespecies reconocidas en la actualidad divididos en cuatro grupos.
En Venezuela hasta los 2100 m al norte del Orinoco, hasta los 1750 al sur. Sierra de Perijá, Sierra de San Luis, los Andes desde el sur del Táchira a Lara, Yaracuy y por toda la Cordillera de la Costa hasta Sucre. Estados Bolívar y Amazonas.
Fotografía: @abtbirds FB: David Ascanio Tw:davidascanio  #ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #goldencrownedwarbler #chivisilvador #basileutherus #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@ecobrion
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
¡Domingo con las Aves de febrero! Si aún no has ¡Domingo con las Aves de febrero!
Si aún no has empezado a observar aves, este es el momento. Aprender a identificar las aves de Venezuela te llenará de mucha satisfacción. Ese mundo de plumas y sonidos está en todas partes. No importa tu edad.
Ven a aprender a reconocer algunas de las 220 especies de aves que han sido avistadas en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este). También puedes participar si eres observador de aves principiante o avanzado.
Domingo 26 de febrero.
La actividad es completamente gratuita y puede asistir cualquier persona a partir de los 10 años.
Los cupos son limitados así que inscríbete pronto ingresando en el link de la Bio.
Se recomienda llevar binoculares. Opcional: mascarilla.
Lugar de encuentro: Cafetín frente a canchas deportivas ubicadas en el Estacionamiento 1 del Parque del Este, entrando por la Av. Francisco de Miranda.
Hora: 7:00 a.m. ¡Sé puntual!
#domingoconlasaves #DomingoConLasAves #pajareando #audubondevenezuela #avesdevenezuela
#sihayplan #QueHacerEnCaracas #quehacerenccs
#birding
#avesdecaracas
@lascorocoras @topotepuy @jbotanicoccs @caminatasconcientes @aves.de.venezuela @tierravivavzla @fundacionphelps @explora_projects @uvovenezuela @ecopracticas @gecko_travel @ecobrion
Patico Zambullidor [Tachybaptus dominicus] Least G Patico Zambullidor
[Tachybaptus dominicus]
Least Grebe
Es un ave acuática pequeña. Mide unos 22 cm. En la familia de los zambullidores, es el de menor tamaño del continente.
Es oscuro y opaco, de silueta redondeada. El pico es fino y agudo, los ojos son amarillos. Los juveniles tienen el pico pálido, los ojos marrones y la cabeza notoriamente estriada con blanco.
Vive en cuerpos de agua dulce o salobre, incluso de poco tamaño, como estanques, mientras no estén cubiertos de vegetación flotante.
Como otros zambullidores, tienen dedos lobulados y bucean muy hábilmente usando la propulsión de sus pies. Las patas están ubicadas tan atrás en el cuerpo que les es muy difícil desplazarse caminando.
Se halla solo, en parejas o pequeños grupos familiares.
Se distribuye desde el sur del estado de Texas en Norteamérica, a lo largo de Centroamérica y en Suramérica hasta el norte de Argentina, en las Antillas y Trinidad y Tobago. En Venezuela, ampliamente distribuido al norte del Orinoco, pero muy escaso en los Llanos centrales; al sur del río, en el este del estado Bolívar.
Fotografía: @francontreras.80 FB: Francisco J Contreras  #ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #LeastGrebe #paticozambullidor #tachybaptus #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@ecobrion
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
CONTANDO AVES EN COMUNIDAD ¡Del 17 al 20 de febr CONTANDO AVES EN COMUNIDAD
¡Del 17 al 20 de febrero de 2023!
Conéctate a las aves y la naturaleza.
Cada febrero, por iniciativa del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y la National Audubon Society participantes de todo el mundo se unen para observar, contar y celebrar las aves.
Es un evento gratuito, divertido y fácil para personas de todas las edades que quieran dar su aporte para la conservación de las aves, captando en tiempo real la situación de sus poblaciones.
¿Cómo participar?
Participar es fácil, entretenido y se puede hacer solo o en grupo. Puede hacerse desde cualquier parte donde encuentres aves.
•	Decide desde donde harás tus observaciones de aves.
•	Observa aves por al menos 15 minutos durante al menos uno de los cuatro días del conteo, entre el 17 y 20 de 2023. Puedes hacer una o cuantas listas quieras durante los días del conteo, pero cada vez que realices tu observación en un nuevo sitio debes hacer una nueva lista, incluyendo la localidad de observación y la hora de inicio y de finalización.
•	Cuenta todas las aves que veas y escuches durante tu observación en el lugar y durante el periodo elegido y comparte tus observaciones usando la herramienta que te sea más conveniente de usar. 
•	Si eres un principiante observando aves o es primera vez que participas en el evento, te recomendamos usar la aplicación Merlin Bird ID.
•	Si has participado en el conteo anteriormente, te recomendamos usar la aplicación ebird Mobile para teléfonos móviles, o ingresa tus observaciones por el sitio web de eBird desde un computador.
•	Si va a participar como parte de un grupo, lee las instrucciones para realizar el conteo en grupo en el sitio web de eBird.
#contandoavesencomunidad #greatbackyardbirdcount #contandoaves #AvesdeVenezuela #AudubonDeVenezuela #pajareo #cienciaciudadana #ebird #audubonsociety #gbbc
Colibrí Nuca Blanca [Florisuga mellivora] White-n Colibrí Nuca Blanca
[Florisuga mellivora]
White-necked Jacobin
Es un colibrí grande, de unos 10 cm.
El macho es muy llamativo. La cabeza, cuello y pecho azul metálico brillante y una mancha blanca en la nuca, el dorso es verde brillante. El vientre y la parte inferior de la cola son blancos con las puntas negras. El pico es grueso y ligeramente curvado.
Se alimenta principalmente del néctar de las flores en las copas de árboles altos donde no es territorial pero sí agresivo con otras especies de colibríes. Busca también pequeños insectos que atrapa en el aire y se le puede ver suspendido en vuelo estático con la cola ampliamente desplegada en abanico, usualmente alto por encima de los árboles o cursos de agua.
Se halla desde el nivel del mar hasta 1600 m en bosques húmedos, vegetación secundaria, bordes de bosque, claros, plantaciones de cacao y café, y otros ambientes intervenidos con árboles altos en flor.
Se distribuye desde el sur de México, por Centroamérica, hacia el sur hasta el norte de Bolivia, al este hacia Venezuela, Trinidad y Tobago, las Guayanas y Brasil amazónico.
En Venezuela en las regiones montañosas de Zulia, los estados andinos, Falcón, los estados centro occidentales y del norte del país hasta Sucre. En Bolívar y Amazonas al sur del Orinoco.
Fotografía: FB David Ascanio  IG  @abtbirds 
TWT  @davidascanio 
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #WhiteNeckedJacobin #jacobin #Colibrí #ColibriNucaBlanca #Florisuga #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela @ecobrion
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
Paraulata de Agua (Donacobius atricapilla) Black-c Paraulata de Agua
(Donacobius atricapilla)
Black-capped Donacobius
Inconfundible y siempre cerca del agua. Partes superiores color marrón oscuro (más negras en la cabeza), partes inferiores beige. Cola larga negra con ápices blancos, ojos amarillos, parche blanco en las alas.
A menudo vocal y conspicuo como defensa del territorio. Y cuando están en cortejo, las parejas se perchan en lo abierto y cabecean y mueven las colas parcialmente abiertas de un lado a otro asincrónicamente y con vocalizaciones antifonales.
Se encuentra asociado a cuerpos de agua como pantanos, ríos, lagos y estanques. Se alimenta de invertebrados que captura en las hojas de los pastizales o de insectos que captura al vuelo.
Presente en hábitats pantanosos, bordes de ríos y lagunas en las tierras bajas desde el extremo este de Panamá hasta el norte de Argentina. En Venezuela, generalmente al norte del Orinoco y suroeste del lago de Maracaibo hasta los 750 m. Con algunos avistamientos en Bolívar y Amazonas.
Fotografía:  Eduardo López 
 #ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #blackcappeddonacobius #paraulatadeagua #donacobius #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@ecobrion
Corocoro Castaño [Plegadis falcinellus] Glossy Ib Corocoro Castaño
[Plegadis falcinellus]
Glossy Ibis
Es un ave zancuda de tamaño mediano y apariencia oscura.
Tiene el pico curvo, la piel facial y las patas, muy largas, color gris verdoso. El plumaje en general es marrón castaño con una marca blanca leve entre la parte superior del ojo y el pico; la cabeza y el cuello jaspeados de blanco. En plumaje reproductivo y bajo ciertas condiciones de luz las tonalidades son marrón bronceado metalizado con reflejos verdosos iridiscentes.
Se halla en una amplia variedad de humedales del interior y también en lagunas y estuarios cerca de áreas costeras, frecuentemente asociado a otras especies de ibis y garzas.
Se alimenta enterrando el pico en el lodo de pantanos y bordes de lagunas.
En vuelo, las patas sobresalen mucho del cuerpo.
Es de tierras bajas. Es la especie de ibis más ampliamente distribuido a nivel mundial con poblaciones en las Américas, desde Estados Unidos hasta el norte del Neotrópico, las Antillas, sur de Europa, Asia, África y Australia
En Venezuela en los estados occidentales y centro occidentales; los Llanos; cerca de las costas al norte del país hasta Monagas, Sucre y Nueva Esparta.
Fotografía:
Gustavo A. Rodrìguez A.
Blog
https://gustavoarodrigueza.wordpress.com/fotografia-de-aves/
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #glossyibis #corocorocastaño #plegadis #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecobrion
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
Mirasol Botaurus pinnatus Pinnated Bittern Es un Mirasol
Botaurus pinnatus
Pinnated Bittern
Es un ave grande, entre 65 y 75 cm.
Tiene la corona oscura. El cuello es largo de color ante finamente barreteado en negro. Las partes superiores muy estriadas en ante y negro; la garganta blanca, la frente y las partes inferiores blancuzcas con estriado en castaño claro. Los lores y los ojos son amarillos; las patas y el pico color amarillo verdoso, la maxila es negruzca.
Su hábitat es de pantanos y juncales; se oculta en la vegetación emergente densa y alta donde se queda erguido con el cuello extendido y el pico orientado hacia arriba y recuerda un palo hincado en los ambientes anegados en los que vive por lo que pasa desapercibido. Usualmente se le ve solitario, muy raramente con otro individuo.
Se distribuye desde el este de México y a lo largo de Centroamérica. En Suramérica desde Colombia y Venezuela hasta Uruguay y el norte de Argentina, sin registros en Perú y Chile.
En Venezuela hasta los 400 m, en la cuenca del Lago de Maracaibo, el este de Falcón, en Apure, Barinas, Cojedes y los Llanos hasta Monagas y Delta Amacuro; también en el noreste y sureste de Bolívar. Hay registros en el norte de Aragua.
Fotografia: Carlos V Sucre IG @cvsucre Twitter@CVSucre
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #pinnatedbittern #mirasol #botaurus #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@ecobrion
¡Primer Domingo con las Aves de 2023! Es el mome ¡Primer Domingo con las Aves de 2023!
Es el momento para que te inicies en el fascinante mundo de la observación e identificación de aves.🦉
Empieza el año descubriendo un mundo de colores y sonidos que está a tu alrededor. 
Aprovecha esta actividad para aprender a reconocer algunas de las 220 especies de aves que han sido avistadas en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este). 🦜
También puedes participar si eres observador de aves principiante o avanzado.
Domingo 22 de enero.
La actividad es completamente gratuita y puede asistir cualquier persona a partir de los 10 años.
Los cupos son limitados así que inscríbete pronto ingresando en el siguiente link de la bio.
Se recomienda llevar binoculares y mascarilla.
Lugar de encuentro: Cafetín frente a canchas deportivas ubicadas en el Estacionamiento 1 del Parque del Este, entrando por la Av. Francisco de Miranda.
Hora: 7:00 a.m. ¡Sé puntual!
#DomingoConLasAves #pajareando #pajarear #audubondevenezuela #avesdevenezuela
#sihayplan #QueHacerEnCaracas #quehacerenccs
#parquedeleste
@lascorocoras @topotepuy @jbotanicoccs @caminatasconcientes @aves.de.venezuela @tierravivavzla @fundacionphelps @explora_projects @uvovenezuela @ecopracticas @gecko_travel @ecobrion
Tángara Copino [Stilpnia cyanoptera] Black-headed Tángara Copino
[Stilpnia cyanoptera]
Black-headed Tanager
Es un ave pequeña, de unos 13 cm.
El macho tiene la cabeza y garganta negros, el plumaje del cuerpo es amarillo pálido o verdoso, con un moteado difuso. Las alas son negras con bordes azules en las coberteras; las plumas de vuelo y las de la cola, negras con bordes azules brillantes.
Es principalmente de bordes de bosques húmedos o moderadamente húmedos, áreas con árboles dispersos, árboles de sombra en plantaciones, de alturas entre 450 y 2200 msnm, mayormente por encima de 800 msnm.
Se alimenta de una variedad de frutas pequeñas, también de algunos artrópodos.
Usualmente se observa solo, en parejas o muy pequeños grupos familiares. Puede verse con individuos de otras especies frugívoras. Se mueve en alturas medias y elevadas dentro de las copas de los árboles o en el dosel, raras veces desciende a arbustos frutales bajos.
Se distribuye en el Nororiente de Colombia, Venezuela y el norte de Brasil.
En Venezuela, en las cordilleras y macizos montañosos de Zulia, Los Andes, Falcón, Lara, Yaracuy, el norte del país hasta Sucre y Monagas. Al sur del río Orinoco en los cerros del Edo. Amazonas y los tepuyes al sureste de Bolívar.
Fotografía: IG @manoloperez Twitter:ManuCheff
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #blackheadedtanager #tanager #stilpnia #Tangara #TangaraCopino
 #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@amblema.ve 
@ecobrion
Garzón Cenizo [Ardea herodias] Great Blue Heron Garzón Cenizo
[Ardea herodias]
Great Blue Heron
De unos 102 a 127 cm de alto, es grande y delgada con el cuello muy largo y patas largas. Mayormente azul grisácea con un pico en forma de puñal. Centro de la corona y lados de la cabeza blancos, lados de la corona y cresta, negros. Los muslos son rojizos. Ojos amarillos, patas oscuras.
Busca alimento en aguas poco profundas, esperando que los peces naden cerca para luego atraparlos con un rápido movimiento del pico. Su alimento principal son los peces, pero también consume ranas, salamandras, tortugas, serpientes, insectos, roedores y aves.
Se reproduce en colonias, en Norteamérica, a menudo conformadas solo por miembros de su especie, y a veces mezcladas con otras aves limícolas, pero rara vez en pares aislados.
Es altamente adaptable y se la encuentra cerca de todo tipo de cursos de agua, desde manglares subtropicales y ríos en desiertos hasta la costa sur de Alaska. Gracias a su dieta variable, es capaz de pasar el invierno más al norte que la mayoría de las garzas.
Se encuentra desde el sur de Alaska, en todo Estados Unidos y Centro América y en el norte de Colombia, Venezuela y Ecuador. En todo el Caribe e islas de las costas del Pacífico de Norteamérica y también Las Galápagos y Hawái. En Venezuela es migratoria boreal y se pueden ver individuos entre agosto y marzo en las costas, en algunas islas y lagunas y esteros del interior al norte del Orinoco.
Foto: Eduardo López 
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #ardeaherodias #greatblueheron #garzoncenizo #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@ecobrion
Playero Dorado [Pluvialis dominica] American Golde Playero Dorado
[Pluvialis dominica]
American Golden Plover
Es un ave playera de tamaño mediano.
En plumaje no reproductivo, entre octubre y marzo, las partes superiores, incluyendo la corona, son marrón grisáceo con pintas blancuzcas y doradas; presenta una ceja blanca, gruesa y notable; las partes inferiores son pálidas en marrón jaspeado en blanco. En plumaje reproductivo serán muy notables la cara y las partes inferiores negras y la ceja blanca muy contrastante que se prolonga, muy gruesa, hasta el pecho.
El pico es corto y afilado, de color gris al igual que las patas.
Es un ave migratoria de largas distancias que se reproduce en la tundra ártica de Norteamérica. Su desplazamiento migratorio alcanza hasta el sur de Suramérica, en ocasiones con largos recorridos sin paradas.
Durante el tránsito de migración estas aves utilizan una variedad de hábitats interiores y costeros, tanto naturales como creados por el hombre: praderas, tierras de cultivo labradas, marismas, lagunas, costas y estuarios
Se distribuye desde el norte de Norteamérica donde anida hasta Uruguay y Argentina donde pasa el período de invierno boreal. Hace paradas de descanso y alimentación en los países intermedios.
En Venezuela es visitante de tránsito con registros esporádicos en distintos estados, tanto costeros como del interior, también en parques urbanos de la ciudad de Caracas.
Foto: @tataguirreccs
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #plover #americangoldenplover #playerodorado #pluvialisdominica #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@ecobrion
Tarotaro [Cercibis oxycerca] Sharp-tailed Ibis Es Tarotaro
[Cercibis oxycerca]
Sharp-tailed Ibis
Es un ave grande, entre 70 y 80 cm.  El plumaje es negro y destacan el pico, la cara, la garganta y las patas color rojo brillante.
Es de apariencia pesada, con el cuerpo alargado y cola larga; las patas cortas y el pico largo y curvado. En vuelo las patas no sobresalen de la cola.
Es un ave de hábitos rurales, vive en áreas abiertas, en los márgenes de lagos, estanques, ríos y arroyos, campos húmedos o inundados, pastizales y pantanos. Usualmente se observan muy pocos individuos, hasta 5, nunca en grandes grupos o bandadas. Camina en lugares abiertos, sobre superficies lodosas en las que entierra el pico en busca de alimento.
Es de tierras bajas, hasta 500 msnm. Se distribuye en el norte de Suramérica: Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Brasil.
En Venezuela, mayormente en los Llanos centro occidentales, en las cuencas de los ríos Meta, Apure y Orinoco. Hay registros en el norte del estado Bolívar.
Foto: @jorge.e.matheus
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #ibis #tarotaro #cercibis  #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@ecobrion
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo les desea la Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo les desea la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.
#feliznavidad🌲
#pajareando
#pajareros
#aves #audubondevenezuela #avesdevenezuela
@lascorocoras @topotepuy @jbotanicoccs @caminatasconcientes @aves.de.venezuela @tierravivavzla @fundacionphelps @explora_projects @uvovenezuela @ecopracticas @gecko_travel @ecobrion
Cargar más... Síguenos en Instagram


Calle Cumaco con Arichuna.
Edif. Sociedad Venezolana
de Ciencias Naturales.
2do piso. Urb El Marqués
T: +58-212-272.87.08
E: info@audubonvenezuela.org

Todos los Derechos Reservados | RIF: J-00209922-4

Diseño LTCstudio Desarrollo iconosCS