Migraciones

Se llama migración al movimiento regular entre dos áreas. Este proceso es realizado por distinto grupos de insectos, reptiles, anfibios, peces, mamíferos y aves (Pettingill, 1956). Las aves son un grupo que presenta patrones uniformes de desplazamiento, a largas o cortas distancias, realizados de manera cíclica. Estos movimientos generalmente coinciden con la abundancia de los recursos alimenticios durante las estaciones del año y se realizan desde un área particular de reproducción hasta el área en la cual las aves pasan en invierno (Navarro y Benítez, 2001).

Tipos de migración de las aves:

La migración se puede dividir en dos tipos principales: la migración diurna, que consiste en el desplazamiento del ave dentro de un área particular, y la migración estacional, que involucra un desplazamiento del ave desde un área de reproducción a una de invierno y su posterior regreso a la primera (Pettingill, 1956). De acuerdo a la dirección que toman las aves durante su traslado en la migración estacional, la distancia del desplazamiento y la parte de la población que se desplaza, podemos señalar cuatro tipos de migración estacional (Navarro y Benítez, 2001):

  • Migración latitudinal: realizada por las aves que se desplazan en dirección Norte-Sur (de aves del Neártico) y en dirección Sur-Norte (de aves del hemisferio Austral). La más conocida es la migración de las aves en dirección Norte-Sur durante los meses de invierno.
  • Migración longitudinal: realizada por las aves que se desplazan en dirección Este-Oeste. Esta generalmente ocurre dentro de una misma masa continental, y es llevada a cabo por aves que se desplazan de las partes internas del continente hacia la costa.
  • Migración altitudinal: realizada por las aves que migran siguiendo un gradiente altitudinal. Normalmente, este tipo de migración se encuentra relacionada con el cambio estacional de algún recurso, causando que las aves desciendan desde las zonas más altas cuando el mismo escasea.
  • Migración diferencial: ocurre cuando un grupo dentro de una población migra, mientras que el resto de la población no lo hace. Se incluyen en esta clasificación, a aquellas especies donde existen diferentes fechas de migración entre los sexos o las edades de una misma población.

En Venezuela, el Paso Portachuelo dentro del Parque Nacional Henri Pittier representa una de las rutas de migración latitudinal (Norte-Sur y Sur-Norte) más importantes y utilizadas por las aves; igualmente, es un área importante para la migración diaria de muchas aves residentes.

La migración a través de paso, ha sido catalogada cada año desde 1990 hasta el 2008 por el Proyecto de Anillado de Aves Migratorias. Este proyecto a largo plazo ha permitido obtener una gran base de datos, la cual añade información referente a las aves residentes del Neotrópico y las migratorias (Goodwin, 2003). Se han capturado y anillado 5369 aves migratorias del Neártico, mientras que se han realizado registros visuales de de 56453 aves. Entre las aves migratorias que han sido más comúnmente registradas a lo largo del proyecto, tenemos a: Seiurus noveboracensis, Setophaga ruticilla, Oporornis agilis, Catharus minimus y C. fuscescens (Lentino y col., 2008).

¿CÓMO OCURRE LA MIGRACIÓN?:

Numerosos estudios se han enfocado en determinar que es lo que produce la migración de las aves. Se ha demostrado que el aumento en el largo del día, llega a estimular las glándulas endocrinas del ave haciendo que ésta entre en un estado migratorio. Los periodos de migración se encuentran acoplados a cambios fisiológicos del ave. El mayor largo del día durante la primavera, produce la hiperactividad previa a la migración y la acumulación de grasa en los músculos pectorales, el dorso, las axilas y el abdomen (Pettingill, 1956; Navarro y Benítez, 2001).

Posteriormente, la disminución de la temperatura del ambiente y el suministro de alimento propician el comportamiento migratorio, el cual se revierte cuando estas dos condiciones aumentan, por lo que las aves regresan a su punto de origen después de haber acumulado nuevamente una cantidad de grasa corporal adecuada para migrar nuevamente (Pettingill, 1956; 1970).

PRINCIPALES RUTAS DE MIGRACIÓN DESDE EL NEÁRTICO HASTA EL NEOTRÓPICO

Las aves migran a través de rutas precisas que pueden ser seguidas por varios órdenes taxonómicos de aves al mismo tiempo. Una misma especie de ave, puede utilizar una o varias rutas de migración dependiendo de su distribución; por ejemplo, las especies Dendroica striata y Oporornis philadelphia usan varias rutas de migración y convergen al alcanzar su destino. En otros casos, ciertas especies de aves se desplazan dentro de las áreas de reproducción para alcanzar una ruta de migración en particular; por ejemplo, la especie Oporornis agilis se desplaza hacia el este de Nueva Inglaterra antes de migrar hacia el sur por la costa del Océano Atlántico (Pettingill, 1956).

Para seguir estas rutas de migración, las aves generalmente se valen de varios recursos. Las aves que migran de día pueden orientarse por el patrón de luz polarizada creado por el sol al ponerse, mientras que las aves que migran de noche pueden guiarse por la posición de las estrellas (Pettingill, 1970). Por otra parte, las aves también pueden seguir características importantes de relieve, como cadenas montañosas o la cuenca de ríos, e incluso pueden guiarse por la dirección del viento (Navarro y Benítez, 2001). Matthewes (1968) indica que los picos de migración tienden a concentrarse dentro de unos pocos días dentro del año, en los cuales el cielo es claro y la velocidad del viento baja. Adicionalmente, señala que las aves esperan que las condiciones del viento sean adecuadas y no migran si su velocidad es o incluso moderada, a menos que la dirección en que sople sea favorable.

El cambio climático que actualmente está afectando nuestro planeta, puede llegar a afectar los patrones de migración de las aves, ya que genera entre otras cosas, un aumento en la frecuencia de las tormentas, aumento en el nivel del mar, cambios de hábitat bruscos, reducimiento de la capa freática y aumento en las sequias (www.birlife.org). Por otra parte, el cambio climático y el calentamiento global, afectan los patrones de distribución de muchas especies, incluyendo las aves, por lo que podrían modificar las zonas de invierno y reproducción de las mismas, al igual que la distribución de las rutas de migración (Abrahamson, 1989).

Las aves del Neártico utilizan tres principales rutas de migración dependiendo de su origen. Aquellas aves del oeste (Puntos A y B), cruzan a través de la Montañas Rocosas y las montañas de México; mientras que, las aves originarias del este (Puntos C y D) cruzan por el Golfo de México o la cuenca del río Mississippi; por su parte, las aves originarias de las zonas costeras del Pacífico pueden cruzar siguiendo la línea de la costa o por mar abierto.

Principales rutas de migración de América (www.correodelmaestro.com).

DISTRIBUCIÓN DE LAS AVES QUE MIGRAN HACIA EL NEOTRÓPICO:

Las aves migratorias se distribuyen de forma diferencial dentro de la región Neotropical. Existen algunas localidades donde la concentración de aves migratorias es mayor que en otras, lo cual posiblemente se debe a que las mismas proveen un mejor espectro de condiciones y recursos. Dentro de las áreas que presentan una mayor densidad de aves migratorias se encuentra México y las Bahamas (50% de las aves migratorias), la isla la Española, Costa Rica y Panamá (20-40% de las aves migratorias), Colombia (5-15% de las aves migratorias), Puerto Rico (10-20% de las aves migratorias) y la Pampa en Argentina (10% de las aves migratorias). Otras localidades como las Antillas Menores, Trinidad y Tobago, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, presenta una baja concentración de aves migratorias (<1%) a pesar de formar parte de importantes rutas de migración (Keast y Morton, 1980).

Principales destinos de migración usados por las aves (Modificado de www.visitinglatinamerica.com).

AVES QUE MIGRAN AL NEOTRÓPICO

A continuación se presentan los link donde se puede observar parte de las especies de aves que migran:

BIBLIOGRAFÍA

  • Abrahamson, D. E. 1989. The challenge of global warming. Island Press. Washington, D.C. Pp. 358.
  • Birdlife. Birdlife Internacional. Working together for birds and people [en línea]. 2009 [19 de Enero del 2009]. http://www.birdlife.org/sowb/pr/SOWB_global_spanish.html.
  • Goodwin, M. L. 2003. Birding in Venezuela. Sociedad Conservacionista AUDUBON de Venezuela. Quinta Edición. Ediciones Linx. Caracas, Venezuela. Pp. 332.
  • Hidalgo, M. A. 2004. Magnitud e importancia de la migración de las aves [en línea]. Correo del maestro. [16 de Enero del 2009]. http://www.correodelmaestro.com/
  • Keast, A. y E. S. Morton. 1980. Migrant birds in the neotropics. Ecology, behavior, distribution and conservation. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. Pp. 576.
  • Lentino, M. A. Rodríguez, V. C. Malave, M. Rojas y M. A. García. 2008. Monitoreo de aves migratorias en el Paso Portachuelo, como estrategia de apoyo a la conservación de la Biodiversidad del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Caracas, Venezuela.
  • Matthews, G. V. T. 1968. Bird Navigation. Cambridge at the university press. Segunda Edición. Cambridge, Inglaterra. Pp. 197.
  • Navarro A. y H. Benítez. 2001. El dominio del aire. Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). Madrid, España. Pp. 211
  • Pettingill, O. S. 1956. A laboratory and field manual of ornithology. Burgess Publishing Company. Tercera Edición. Minneapolis, United Status of America. Pp. 379.
  • Pettingill, O. S. 1970. A laboratory and field manual of ornithology. Burgess Publishing Company. Cuarta Edición. Minneapolis, United Status of America. Pp. 524.

Visiting latinamerica. Visitinglatinamerica.com [en línea]. 2006 [19 de Enero del 2009]. http://www.visitinglatinamerica.com/latinoamerica/mapas-latinamerica/images/mapa_latinoamerica_politico.jpg

 

Migraciones