En la carretera Maracay-Ocumare se encontraba la antigua hacienda Rancho Grande, donde se cultivaba el café. Posteriormente, el General Juan Vicente Gómez ordenó la construcción de un edificio en las cercanías de esta hacienda (Figura 13), con la intención de crear un hotel turístico en medio de la selva nublada (Huber, 1986).
Con la muerte del General Juan Vicente Gómez en 1935, la construcción del edificio se detuvo (Goodwin, 2003); y posteriormente, con el decreto de creación del parque nacional en 1937, se paralizó por completo (Figura 14). También se desalojaron todas las haciendas que se encontraban dentro de los límites del parque, por lo que la naturaleza retomó las áreas que habían sido desocupadas, incluida el hotel inconcluso (Huber, 1986).
Entre 1945 y 1948 los investigadores William Beede y Jocelyn Crane realizaron cuatro expediciones científicas dentro del área de Rancho Grande, en las cuales se apoyaron de las instalaciones del edificio para realizar sus estudios, demostrando la importancia y potencial del mismo para uso científico.
Posteriormente, debido a las insistencias del botánico Tobias Lasser y del naturalista Henri Pittier, en enero de 1950 se contrató al biólogo Ernst Schaefer como primer director de la Estación Biológica Rancho Grande. Sin embargo, el edificio fue abandonado nuevamente hasta 1989, con la excepción del último piso el cual fue utilizado y restaurado por el núcleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Maracay (Huber, 1986).
Desde el momento de su creación, la estación ha sido utilizada por un amplio número de investigadores nacionales y extranjeros, y es conocida como uno de los centros de investigación más frecuentado y renombrado en el Neotrópico. Igualmente la estación ha sido utilizada numerosas veces, como un área educativa por escuelas y universidades internacionales y nacionales (Huber, 1986).
Entre los estudios más importantes que han sido realizados en el parque se encuentran:
- La “Primera lista parcial de aves del Parque Nacional Henri Pittier” (Wetmore, 1939).
- Estudios sobre la migración de las aves (Beebe, 1947; Beebe y Crane, 1947; Beebe, 1949a 1949b).
- Estudios sobre la biología de las aves del parque (Schäfer, 1954).
- Publicación de la primera lista de la avifauna del parque nacional (Schäfer y Phelps, 1954).
- Censos navideños de aves liderizados por Alden (1976-77) y Alan Altman (1978-85).
- Publicación de una nueva lista sobre la avifauna del parque (Lentino y Goodwin, 1991; 1993).
- Numerosos estudios ornitológicos realizados en las últimas décadas (Collins y Ryan, 1994; 1995; Lentino y García, 1999; Bonaccorso y Barreto, 2002; Bonaccorso y col., 2004; Verea, 2004).
Pharomachus fulgidus hembra. Observado comúnmente en la Estación Biológica Rancho Grande (Foto tomada por Cristina Sainz).
Vista del bosque nublado desde la Estación Biológica Rancho Grande
Estación Biológica Rancho Grande, se observan los pisos inferiores abandonadas
Pancarta de Birdlife como patrocinador del Proyecto de Anillado en Paso Portachuelo