T: 58-212-272.87.08 | D: Calle Cumaco con Arichuna. Edif. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. 2do piso. Urb El Marqués | E: info@audubonvenezuela.org
Audubon de Venezuela
  • QUIÉNES SOMOS
    • QUIÉNES SOMOS
    • RESEÑA HISTORICA
    • PUBLICACIONES
    • Noticias y Eventos
  • AVES DE VENEZUELA
    • Lista de Aves de Venezuela
    • Conociendo las aves de Venezuela
  • INVESTIGACIÓN
  • EDUCACIÓN
    • Las Aves en las Escuelas
    • Formación de Guías
    • Taller de Guías de la Naturaleza
    • Otros Talleres
    • Descubre las Aves de Venezuela
  • CONTACTO
    • Membresía

  1. home
  2. blog
  3. Las aves entran en las escuelas
  4. Como hacer un comedor de aves Techo

Como hacer un comedor de aves Techo

abril 23, 2013 Las aves entran en las escuelas

Como hacer un comedor de aves Techo

Como hacer un comedor de aves Techo04.23.2013
  • Previous
  • Next

audubon_vzla

Saltarín Maraquero Manacus manacus White-bearded Saltarín Maraquero
Manacus manacus
White-bearded Manakin
Es un ave pequeña, de cola corta.
Llama la atención el contraste blanco y negro en su plumaje.
En el macho la corona es color negro intenso, al igual que el dorso, las alas y la cola. Las partes inferiores son color blanco que se extiende hasta la nuca formando un ancho y notable collar; las plumas de la garganta son más largas y dan apariencia de barbas que, en ocasiones, puede extender hacia adelante o en forma de abanico. Las hembras son de color oliváceo apagado. En ambos sexos las patas son anaranjadas.
Los machos se reúnen en leks o áreas en las que cada uno limpia escrupulosamente un sector y ejecutan exhibiciones para atraer a las hembras.
Produce una variedad de sonidos, también no vocales entre los cuales un chasquido muy distinguible que deriva del choque de las alas.
Habita en tierras bajas en regiones húmedas, en bosques secundarios densos, bordes de bosques arbustivos, plantaciones con malezas.
Es una especie suramericana, presente en distintas regiones de todos los países del subcontinente, desde el norte, incluyendo Trinidad, hasta el extremo noreste de Argentina.
En Venezuela, en el piedemonte andino, en las bajas cotas, a lo largo de los estados que recorre la cordillera; Zulia, en la Sierra de Perijá; en Amazonas y Bolívar.
Fotografía: @cvsucre
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #manakin #saltarin #manacus  #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@explora_projects 
@karenexplora
El “Día Internacional de los Trópicos” (Inte El “Día Internacional de los Trópicos” (International Day of the Tropics) es un evento anual que se celebra todos los 29 de junio para sensibilizar y crear conciencia en torno a este tipo de ecosistema de gran importancia mundial. 
Los trópicos se encuentran en la región de la Tierra comprendida entre los paralelos denominados trópico de Cáncer, en el hemisferio boreal, y trópico de Capricornio, en el austral, equidistantes del ecuador, a 23° 27' de latitud norte y sur respectivamente. Se caracterizan por ser zonas cálidas y de estaciones poco marcadas por el cambio de las temperaturas, y mayor pluviosidad en las zonas más próximas al ecuador.
Los trópicos abarcan 40% de la superficie del globo terráqueo y desde el punto biológico tienen el 80% de la diversidad biológica, el 99% de los manglares del mundo y el 54% de las reservas de agua. 
Desde el punto de vista humano se estima que para el 2050 la mayor parte de la población del mundo viva en los trópicos, con las consecuencias que esto puede llevar si no se tiene la conciencia de un desarrollo sostenible, que permita la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales.
#DíaInternacionaldelosTrópicos
#Nosotrossomoslostrópicos 
#DíaDeLosTrópicos.
#AudubonVenezuela 
#Aves
#traficodeaves
#biodiversidad
#sostenibilidad
#Sostenibilidadambiental
#GeneraciónRestauración
#ods
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
Granicera Verdecita k Pipreola riefferii Green-and Granicera Verdecita k
Pipreola riefferii
Green-and-black Fruiteater
Es un ave de tamaño mediano, de unos 20 cm.
La apariencia general es verde. La hembra (fotografía) tiene el dorso, la cabeza y el pecho verdes; las partes inferiores son amarillas mezcladas con verde. El macho tiene cabeza y pecho negros. Las patas y el pico son color rojo o naranja intenso. El iris es oscuro.
Es bastante común en su hábitat, aunque puede pasar inadvertida porque se queda muy quieta perchada sobre una rama a alturas entre medias y altas en el follaje dentro de las copas de los árboles.
Habita en bosques húmedos montanos, bordes de bosques y arboledas de vegetación secundaria, entre 1750 y 3000 msnm.
Se distribuye en los países andinos desde Venezuela hasta el centro de Perú.
En Venezuela en los estados andinos, desde Lara hasta Táchira; la Sierra de Perijá en Zulia y la porción central de la Cordillera de la Costa en los estados Aragua, La Guaira, Miranda y Distrito Capital.
Fotografía: @ozzhernandez
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #fruiteater #granicera #pipreolariefferii #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@abtbirds
@reservaguaquira
Atrapamoscas Caridorado Zimmerius chrysops Golden- Atrapamoscas Caridorado
Zimmerius chrysops
Golden-faced Tyrannulet
Ave pequeña, de unos 11 cm.
De color verde oliva en el dorso con las plumas de las alas bordeadas de amarillo; la cara, la frente y la barbilla también amarillos. Las partes inferiores blanco grisáceo. Ojos oscuros; el pico y las patas, negros.
Habita en bordes de bosques húmedos, plantaciones de café y arboledas de vegetación secundaria, entre 500 y 2000 m, con registros a mayores alturas.
Se alimenta de insectos y pequeñas bayas.
Forrajea mayormente entre 5 y 10 m sobre el suelo. Es activo y se percha en posición horizontal con la cola ligeramente levantada.
Se distribuye en Los Andes, desde el noroeste de Venezuela al norte de Perú, con una población separada en el noreste de Venezuela.
En Venezuela, en los estados andinos; la Sierra de Perijá en Zulia, el noroeste de Barinas, así como en las montañas del noreste de Anzoátegui, Sucre y el norte de Monagas.
Fotografía: @diegocarobirding
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #tyrannulet #atrapamoscas #zimmeriuschrysops #zimmerius #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@abtbirds 
@ecobrion
"Superando juntos las sequías" Las palabras de "Superando juntos las sequías"
 Las palabras de Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación, la UNCCD por sus siglas en inglés, describe la situación actual de la humanidad: “Las sequías han sido parte de los sistemas humanos y naturales, pero lo que estamos experimentando ahora es mucho peor, en gran parte debido a la actividad humana. Las sequías recientes apuntan a un futuro precario para el mundo. La escasez de alimentos y agua, así como los incendios forestales causados por las sequías severas, se han intensificado en los últimos años”.
El número y la duración de las sequías han aumentado un 29% desde el año 2000 y hoy en día hay más de 2300 millones de personas que sufren problemas a causa de la escasez de agua. Ningún país es inmune a las sequías, por ello el tema para este año 2022 en el Día contra la Desertificación y la Sequía, "Superando juntos las sequías", es un llamado a que actuemos en conjunto para contener las consecuencias de nuestra mala gestión de los recursos naturales, la contaminación y la destrucción.
En diciembre de 1994, el 17 de junio fue declarado oficialmente por la ONU el Día contra la Desertificación y la Sequía con tres objetivos: 1. promover la conciencia pública sobre la desertificación y la sequía. 2. hacer saber a la gente que la desertificación y la sequía se pueden abordar de manera efectiva, que las soluciones son posibles y que las herramientas clave para este objetivo radican en una participación y cooperación comunitaria fortalecida en todos los niveles. 3. fortalecer la implementación de la Convención de las Naciones Unidas en la lucha contra la desertificación en países que experimentan sequías graves y/o desertificación, particularmente en África.
# desertificacionysequia
# ContraLaDesertificación
#DesertificationAndDroughtDay
# RestorationLandRecovery
# AudubonVenezuela
# AudubondeVenezuela
# Aves
# traficodeaves
# biodiversidad
# sostenibilidad
# Sostenibilidadambiental
# GeneraciónRestauración
# PorLaNaturaleza
# noalaminería
# díadeladesertificación
‌
Domingo con las Aves 19 de Junio de 2022 Día del Domingo con las Aves 
19 de Junio de 2022
Día del Padre
Si te gusta la naturaleza y quieres disfrutar una experiencia diferente, ven con nosotros el Domingo 19 de un Domingo con las Aves en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este). 
Inscríbete ingresando en el link de la Bio de @audubon_vzla 
#pajareo
#ObservacióndeAves 
#AudubonVenezuela
#audubondevenezuela
#Domingoconlasaves
#avesdevenezuela
#birding
#sihayplanccs
#caracas
#diadelpadre2022
#diadelpadre
DOMINGO CON LAS AVES 19 de junio de 2022, Día de DOMINGO CON LAS AVES 
19 de junio de 2022, Día del Padre 
¿Sabías que el tercer domingo de cada mes hacemos una actividad especial para todos aquellos que quieren observar aves por primera vez? 
Si te gusta la naturaleza y quieres disfrutar de una experiencia diferente, ven con nosotros, el próximo 19 de junio, a disfrutar de las más de 250 especies de aves que se reúnen en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda (Parque del Este).🦜🐦
La actividad es completamente gratuita y puede asistir cualquier persona a partir de los 10 años de edad.
Los cupos son limitados así que inscríbete pronto ingresando en el link que encontrarás en la bio. 
Se recomienda llevar binoculares y es obligatorio el uso de mascarilla.
🧭 Lugar de encuentro: Cafetín frente a canchas deportivas ubicadas en el Estacionamiento 1 del Parque del Este, entrando por la Av. Francisco de Miranda.
Hora: 7:00 am. ¡Sé puntual!
*Conocer para querer, querer para cuidar*
#domingoconlasaves #DomingoConLasAves #pajareando #audubondevenezuela #avesdevenezuela #DiaDelPadre
#sihayplan
#QueHacerEnCaracas
#quehacerenccs
@lascorocoras @topotepuy @jbotanicoccs @aves.de.venezuela @tierravivavzla @fundacionphelps @explora_projects @uvovenezuela @ecopracticas @gecko_travel
Guacamaya Azul y Amarilla Ara ararauna Blue-and-ye Guacamaya Azul y Amarilla
Ara ararauna
Blue-and-yellow Macaw
Guacamaya grande de cola larga y puntiaguda. Inconfundible: partes superiores azules y partes inferiores de color amarillo dorado. Cara con piel desnuda blanca surcada por finas líneas negras de plumas y una mancha negra en la garganta.
Vuelan juntas las parejas o grupos y se posan en el dosel donde se acicalan. Se alimentan de una variedad de frutas y nueces, y también comen arcilla. Anidan en cavidades, usualmente de palmas muertas. Y reusan los nidos. Llamadas estridentes, típicas de las guacamayas grandes.
Su hábitat preferido son los bosques de tierras bajas que se inundan estacionalmente y los bosques de galería.
Se distribuye desde el este de Panamá por el norte de Suramérica hasta Brasil y Bolivia, a menudo en hábitats más abiertos que otras guacamayas. 
En Venezuela se ha extendido de sus áreas originales en Delta Amacuro y suroeste de Amazonas a ciudades del centro como producto de liberaciones espontáneas y/o escapes. Es notable su presencia en Caracas, la capital, donde se han documentado híbridos con Guacamaya Roja o Bandera y también algún ejemplar con color blanco en lugar de amarillo.
No es una especie amenazada a nivel mundial, pero su número está disminuyendo debido a la caza y la extracción incesante de los nidos de aves jóvenes para el comercio de mascotas.
Foto: Eduardo López 
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #ara #guacamaya #macaw  #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
@amblema
"Revitalización: acción colectiva por el océano "Revitalización: acción colectiva por el océano" 🌊
Hoy, 8 de junio, se celebra el Día Mundial de los Océanos, y este año el lema es "Revitalización: acción colectiva por el océano".
Hay gran preocupación por el estado de los océanos ya que ellos son clave en nuestra economía: se estima que 40 millones de personas trabajarán en industrias relacionadas con el mar para el año 2030. Pero los humanos estamos extrayendo del océano más de lo que este puede reemplazar. 
El 90% de las grandes especies de peces y miles de aves marinas están afectadas y el 50% de los arrecifes de coral, destruidos.
Hoy se mantienen vigentes las palabras de António Guterres, noveno Secretario General de las Naciones Unidas, en el año 2018: “El futuro de nuestros océanos se ve amenazado por el cambio climático, la acidificación, la contaminación, las prácticas pesqueras insostenibles y destructivas, y la falta de capacidad para hacer frente a estas amenazas”. Hay trabajar para crear un nuevo equilibrio en el que no agotemos todo lo que el océano nos da, sino que, al contrario, restauremos su vitalidad y le devolvamos una nueva vida.
Este año, además, el Día Mundial del Océano está enmarcado en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU, y se celebrará la Conferencia de los Océanos que tendrá lugar en Lisboa, Portugal, del 27 de junio al 1 de julio de 2022.
Salvemos los océanos…🌊 Salvemos el ecosistema marino…🐋🐠🐟🦑
#Salvemoslosoceanos,
#DiaMundialdelosOceanos
 #DiadelosOceanos 
#Oceanos 
#WorldOceansDay2022.
#AudubonVenezuela 
#Aves
#traficodeaves
#biodiversidad
#sostenibilidad
#Sostenibilidadambiental
#GeneraciónRestauración
#PorLaNaturaleza
#OceanDecade 
#ODS14
“Una sola Tierra” será el tema del Día Mundi “Una sola Tierra” será el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2022, auspiciado por Suecia, país anfitrión. Este eslogan tiene un gran simbolismo ya que fue el empleado en la primera Conferencia de Estocolmo de 1972, un evento que puso al medio ambiente en la agenda global y condujo al establecimiento del Día Mundial del Medio Ambiente. 🌎
 Este año 2022, cincuenta años después, se celebrará en Suecia la reunión internacional de alto nivel Estocolmo+50 (del 2 al 3 de junio) y el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). El lema “Una sola Tierra” es tan vigente hoy como lo fue en el año 1972, y aboga por un medio ambiente libre de contaminación, por la mitigación del cambio climático y por el freno a la pérdida de naturaleza y biodiversidad por las acciones humanas. Es importante tener presente el mensaje de Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, quien dijo: “En 2022 se trata de poner en marcha el modo emergencia para las personas y el planeta”. Subraya que debemos reconocer que “tanto nuestro impacto como nuestra dependencia de la naturaleza nos dan la mejor oportunidad no solo de sobrevivir, sino de prosperar en este delicado y hermoso planeta”.🌿⛰️🦎🦜
#PorLaNaturaleza.
#OnlyOneEarth 
 #WorldEnvironmentDay 
#UnaSolaTierra,
 #DíaMundialDelMedioAmbiente
#AudubonVenezuela 
#Aves
#traficodeaves
#biodiversidad
#sostenibilidad
#Sostenibilidadambiental
Garciola Real Pilherodius pileatus Capped Heron E Garciola Real
Pilherodius pileatus
Capped Heron
Es una garza pequeña, alrededor de 60 cm.
No es tan estilizada como otras garzas y es de patas cortas.
Bella e inconfundible por su apariencia. Tiene el cuerpo claro, color crema y las alas gris plateado. En la cara tiene la piel desnuda de un intenso color azul. La frente es del mismo color que el cuerpo, la corona negra y largas plumas salen de la parte posterior de la cabeza. Las patas son grises. El pico es mayormente gris aunque puede adquirir tonalidades rosa y azules.
Busca su alimento caminando, hace pausas por pocos segundos y mueve lentamente la pata para hacer el próximo paso. Usualmente cubre repetidamente la misma área. Solitaria, cautelosa y rápida para escabullirse.
Es de hábitats de aguas dulces: riberas de ríos fangosos, estanques poco profundos en lugares boscosos, a veces en sabana abierta, pero siempre cerca de áreas boscosas.
Si bien no es infrecuente en sus hábitats, se halla en bajas densidades.
Es de tierras bajas, hasta 900 m. 
Se distribuye por Suramérica desde Panamá hacia el sur; por el norte del subcontinente y todos los países de la cuenca amazónica, hasta el norte de Bolivia y Paraguay y el sureste de Brasil.
En Venezuela hay registros en todos los estados en las localidades con los hábitats apropiados, excepto las islas.
Foto: @pattysucrefotos
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #heron #garciola #pilherodius  #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
¡Felices! ¡Cada quien con un nuevo aprendizaje! ¡Felices! ¡Cada quien con un nuevo aprendizaje! 
La observación de aves es una actividad tan gratificante, que te integra con los entornos naturales y te congracia con el País megadiverso en el que vivimos. 
La productiva jornada de observación de aves de @Audubon_Vzla del 28 de mayo fue una magnífica oportunidad para disfrutar de la gran diversidad y abundancia de #Caicaguana, en @elhatillove, tan cerca de la gran urbe que es Caracas, una ciudad privilegiada.
Un grupo de entusiastas nos reunimos temprano y pudimos recorrer distintas locaciones e identificar varias de las muchas especies registradas para el lugar.  Hizo las delicias del grupo un hermoso macho de Coicorita, del que todos en el grupo tuvimos la oportunidad de detallar su patrón de coloración: así de colaboradora estuvo esta avecilla.  Muy simpático se nos mostró un macho de Espiguero Pico de Plata, que gustó del espejo del carro de una de nuestras compañeras para posarse y reflejarse. También fue alegría ver un par de Atrapamoscas Amarillo, detectados por su vocalización, no tan frecuentemente registrado en el lugar. La exhibición la dió un hermoso Atrapamoscas Veteado, que se lució desde todos sus ángulos, para poder detallar bien sus marcas de campo.  Cerrando la jornada, el Gavilán Pico Ganchudo que habíamos buscado, nos hizo un vuelo fugaz frente a los carros para esconderse en la espesura de las copas de los árboles.
Los fotógrafos disfrutaron del reto de buscar la mejor captura y luego compartieron sus imágenes de aves. Y todos compartieron sus fotos de grupo.
Más de 60 especies registramos en la mañana que estuvimos y, al final, repasamos juntos las ilustraciones en las láminas, para recordar cada una y fijar conocimientos.
El bien avenido grupo de la jornada 
📷@cesar8006 
📷@margaretawieser
📷@zanolettim 
@davnun59 @maryorhie  @ecorazones.ve  @veronica_true  @jmariher2018  @oscarmejias24
¡Anímate y acompáñanos a pajarear en la próxima salida!
#AudubondeVenezuela
#JornadasAudubondeVenezuela
#Caicaguana
#AvesdeVenezuela
#Aves
#AvesdeElHatillo
#ObservacióndeAves
#Birdwatching
#Conservación.
El DÍA DEL ÁRBOL se celebra en Venezuela el últ El DÍA DEL ÁRBOL se celebra en Venezuela el último domingo de mayo y es una fecha que nos invita a recordar la importancia de cuidar las superficies arboladas y los bosques. 
Los árboles, entre otros muchos beneficios, transforman el dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero, en biomasa lignocelulósica, minimizan los riesgos de inundación, evitan la erosión, bajan la temperatura ambiental, así como también brindan hogar y alimento para las aves y otros animales incluyendo el ser humano.
Su papel es vital en la formación de los bosques y contribución a la diversidad biológica.
El Araguaney, famoso por sus flores de un color amarillo intenso en los meses de abril y mayo, fue declarado árbol nacional de Venezuela el 29 de mayo de 1948 por ser “uno de los árboles más hermosos y autóctonos de nuestros bosques”. Su nombre botánico es Handroanthus chrysanthus y la especie venezolana es Tabebuia chrisantha, aunque se le conoce también como guayacán, roble amarillo, cañahuate, zapatillo, zapito y tajibo (una variedad de él puede observarse desde México hasta Ecuador). 
Fotografía: @tataguirreccs
#AudubonVenezuela 
#Aves
#traficodeaves
#biodiversidad
#sostenibilidad
#Sostenibilidadambiental
#ods15
#diadelarbol
#arbol
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
Lechosero ajicero Saltator olivascens Olivaceous S Lechosero ajicero
Saltator olivascens
Olivaceous Saltator
Es un ave de tamaño grande dentro de la familia a la que pertenece, unos 22 cm.
Es de color gris opaco en la cabeza y el dorso; una ceja blanca notable. En las partes inferiores es gris pálido con los flancos anteados. La garganta blanca con líneas negras laterales que la delimitan. El pico es negro y grueso, ligeramente ganchudo.
Se alimenta casi exclusivamente de frutos, flores y brotes u hojas tiernas.
Es a veces conspicua, ruidosa y bulliciosa, otras veces discreta, casi furtiva.
Se halla en una amplia variedad de hábitats que incluyen matorrales secos, vegetación secundaria, bordes de bosques o arboledas. Frecuenta también ambientes intervenidos por el hombre como plantaciones de café y cacao, parques urbanos y jardines.
Se distribuye en la mayor parte del norte de Suramérica, desde el noreste de Colombia, por Venezuela hasta Trinidad y las Guayanas. También el alto noreste de Brasil.
En Venezuela está ampliamente distribuido al norte del río Orinoco. Al noroeste y norte de Amazonas y norte y este de Bolívar.
Foto: @blancaallegra
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #saltator #lechocero  #audubonvenezuela
@aves.de.venezuela
@caminatasconscientes @lascorocoras 
@ecopracticas 
@fundacionphelps
@gecko_travel
@jbotanicoccs
@ongmangle 
@tierravivavzla
@topotepuy
@uvovenezuela
@reservaguaquira
El turpial (Icterus icterus), fue declarado Ave Na El turpial (Icterus icterus), fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958, luego de ganar un concurso promovido por la Sociedad Venezolana de Ciencias. Esta ave se reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas que son negras con partes blancas y tiene una mancha azul pequeña, pero intensa alrededor de los ojos.
Es una de las especies más comercializadas ilegalmente a través del tráfico de aves y la venta en carretera como mascota. Hay que advertir que son aves silvestres y su probabilidad de vivir en cautiverio es muy baja, así que su captura las condena a una muerte segura. La forma de ayudar a prevenir esta situación es crear conciencia a fin de no comprar aves silvestres, sino disfrutar viéndolas en sus hábitats naturales practicando, por ejemplo, la observación de aves.
Es importante la Educación Ambiental en el tema del tráfico ilegal de fauna silvestre, pues este afecta directamente la biodiversidad, origina desequilibrios medioambientales y perjudica la supervivencia de las especies.
Te invitamos a visitar www.descubrelasavesdevenezuela.org y conocer más de esta ave.
#AudubonVenezuela
#Aves
#traficodeaves
#biodiversidad
#sostenibilidad
#SostenibilidadAmbiental
#conociendolasavesdevenezuela
#descubrelasavesdevenezuela
#ods15
#turpial
Fotografía: Tania Aguirre
@tataguirreccs 
@lascorocoras @aves.de.venezuela @topotepuy @jbotanicoccs @tierravivavzla @gecko_travel @uvovenezuela @fundacionphelps @ongmangle @ecopracticas 
@explora_projects
El tema del Día Internacional de la Diversidad Bi El tema del Día Internacional de la Diversidad Biológica 2022 es “Construir un futuro compartido para todas las formas de vida” y nos invita a entender que la biodiversidad es la fuente donde tanto los ecosistemas como la naturaleza aportan las soluciones al clima, los problemas de salud o la seguridad alimentaria e hídrica.
Esta fue la conclusión del Convenio sobre la Diversidad (CDB), 15 de octubre de 2021, en la Declaración de Kunming, donde 190 países se comprometieron a restaurar los ecosistemas degradados, mejorando las leyes actuales sobre medioambiente, y poder así reforzar su protección. Para que esto se lleve a cabo, es necesario de un gran esfuerzo, así como de un cambio de 180 grados en la manera en que nos relacionamos los humanos con la naturaleza. No podemos seguir mirando hacia otro lado mientras miles de especies siguen desapareciendo por nuestras acciones, y más cuando estas se pueden evitar. En el planeta existen 100 millones de especies animales y vegetales: con una tasa de extinción del 0,01% anual, cada año desaparecen más de 10 000 especies.
#diainternacionaldelabioversidad
#DiversidadBiológica
#COP15
#DíadelaBiodiversidad
#UNBiodiversity
#AudubonVenezuela
#Aves
#traficodeaves
#biodiversidad
#sostenibilidad
#Sostenibilidadambiental
#PorLaNaturaleza
#DíaInternacionaldelaDiversidadBiológica
Martín Pescador Selvático Chloroceryle inda Gree Martín Pescador Selvático
Chloroceryle inda
Green-and-rufous Kingfisher
Es un ave de tamaño mediano, unos 25 cm.
Es uno de los Martines Pescadores más hermosos de la región Neotropical.
La cabeza y el dorso son verde brilloso, con las alas y la cola delicadamente punteados de blanco. Las partes inferiores son de color rojizo-anaranjado y porta un collar blanco anteado que se cierra detrás de la nuca. La hembra tiene una banda que le atraviesa el pecho de color verdoso manchado de un tono blancuzco.
Usualmente se lo halla solitario, eventualmente la pareja está bien distanciada. Se posa a poca altura en lugares muy sombreados de vegetación arbustiva en ramas sobre cursos de agua lentos. 
Es de tierras bajas, hasta 400 msnm.
Se distribuye desde el sureste de Nicaragua hacia el sur al resto de Centroamérica y Suramérica hasta el este de Paraguay.
En Venezuela, en Aragua en la base del flanco norte de la Cordillera de la Costa; Apure, Barinas y Cojedes; Sucre, Monagas, Delta Amacuro y en los estados del sur del Orinoco.
Foto: @cvsucre
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #kingfisher #martinpescador #Chloroceryle  #audubonvenezuela
@lascorocoras @aves.de.venezuela @topotepuy @jbotanicoccs @tierravivavzla @gecko_travel @uvovenezuela @fundacionphelps @ongmangle @ecopracticas 
@explora_projects
Noches oscuras, migraciones seguras… Este año Noches oscuras, migraciones seguras…
Este año 2022, el Día Mundial de las Aves Migratorias tratará del impacto de la contaminación lumínica en ellas.
El creciente uso de la iluminación artificial ha modificado drásticamente el entorno natural y tiene un impacto sobre los animales salvajes, incluidas muchas especies de aves migratorias.
El exceso de luz por la noche puede desorientar a las aves durante su migración, provocando colisiones mortales con edificios iluminados, torres de comunicación y otras estructuras muy iluminadas. También modificar las rutas migratorias ya que las aves se sienten atraídas por la luz o sienten aversión hacia ella.
La oscuridad natural tiene un valor de conservación tan importante como el agua limpia, el aire puro y los suelos sin degradar, por ello debe protegerse.
#WMBD2022
#DimLightsForBirds
#AudubondeVenezuela
#DíaMundialdelasAvesMigratorias
#WorldMigratoryBirdDay
#WMBD
#LikeABird
#ForNature
Paraulata Acanelada Turdus fumigatus Cocoa Thrush Paraulata Acanelada
Turdus fumigatus
Cocoa Thrush
Paraulata de tamaño mediano, plumaje marrón rojizo parejo arriba, vientre más claro, ojos marrones oscuro y pico negro. Son tres subespecies en Venezuela que se diferencian por los patrones de coloración entre la región dorsal y ventral.
El canto es una serie melodiosa de silbidos ascendentes y descendentes.
Se alimenta principalmente en el suelo de insectos, especialmente hormigas, y otros invertebrados y de algunas bayas desde el monte bajo hasta el estrato medio del bosque, pero se aventura hasta el dosel en busca de frutos. 
La hallamos tanto en áreas boscosas como en tierras cultivadas como cafetales o cacaotales, bosques ribereños, y también en parques y jardines, aunque es menos frecuente.
Residente en Venezuela, Colombia, las Guayanas y Brasil. También en Trinidad y en parte de las Antillas Menores.  En nuestro país hasta los 1800 m al norte del Orinoco, en la Sierra de Perijá y sur del Lago de Maracaibo, piedemonte de la Cordillera Andina desde Táchira hasta Lara y Yaracuy, y a lo largo de la Cordillera de la Costa. También en Sucre y Monagas. Hasta los 500 m al sur del Orinoco, en Delta Amacuro y este de Bolívar.
Fotografía: Mikko Pyhälä
#ConociendolasAvesdeVenezuela #AudubondeVenezuela #AvedelaSemana #AvesdeVenezuela #Aves  #Ornitologia #Conservacion #Ornithology #BirdOfTheWeek #BirdPic #Birdwatching #Bird #Birds #BirdPhoto #BirdsofInstagram #Nature #NatureShots #Paraulara #Turdus #Cocoatrush  #audubonvenezuela
@lascorocoras @aves.de.venezuela @topotepuy @jbotanicoccs @tierravivavzla @gecko_travel @uvovenezuela @fundaciophelps @ongmangle @ecopracticas @explora_projects
El próximo sábado 14 de mayo se realizará nueva El próximo sábado 14 de mayo se realizará nuevamente el Global Big Day (Gran Conteo Mundial). Los observadores de aves de todo el planeta dedican ese día a registrar las especies de aves que hay en sus regiones. El Global Big Day es una iniciativa de la Universidad de Cornell para apoyar los estudios de conservación de las aves y de la biodiversidad mundial.🐦
Podemos hacer este conteo desde nuestras casas, ventanas, balcones, jardines o en el sitio donde te encuentres. El objetivo es elaborar la mayor cantidad posible de listas de corto tiempo, a lo largo del día (mínimo por 10 minutos) y reportar todo lo que veas y escuches.🗒️
Participar es sencillo, sigue los siguientes pasos:
- Abre una cuenta en eBird.org
- Haz tus observaciones el sábado 14 de mayo. El Global Big Day va de medianoche a medianoche en tu horario local. No tienes que ser un experto en aves o salir todo el día, incluso 10 minutos en tu jardín cuentan. 
- Registra tus observaciones en la página eBird.org o en la aplicación móvil que puedes descargar en tu celular.
Para identificar las aves que observes existen varios libros y guías de aves venezolanas y, si no tienes alguna a tu alcance, Audubon de Venezuela pone a tu disposición la aplicación web www.descubrelasavesdevenezuela.org. Allí podrás acceder a información sobre las 139 especies de aves más comunes de aves en nuestro país, con la ventaja adicional de que podrás descargar la aplicación gratuita al dispositivo que prefieras y utilizarla, incluso sin internet.
También te puedes apoyar en la aplicación Merlin Bird ID, para identificar las aves que observes.
Avísanos en los días posteriores al evento a través del correo info@audubonvenezuela.org, si necesitas ayuda para publicar tus listas.
¡Anímate a participar y formar parte del equipo más grande de observación de aves!
Si necesitas ayuda. Escríbenos en los comentarios. 👇👇
#GlobalBigDay2022 
#GlobalBigDay
#GlobalBigDayVenezuela
#ebird
#merlin
#cadaavecuenta
#cadalistacuenta 
#audubondevenezuela
#divierteteconnuestrasaves 
#aves#pajareo 
#ebird
@lascorocoras @aves.de.venezuela @topotepuy @jbotanicoccs @tierravivavzla @gecko_travel @uvovenezuela @fundacionphelps @ongm
Cargar más... Síguenos en Instagram


Calle Cumaco con Arichuna.
Edif. Sociedad Venezolana
de Ciencias Naturales.
2do piso. Urb El Marqués
T: +58-212-272.87.08
E: info@audubonvenezuela.org

Todos los Derechos Reservados | RIF: J-00209922-4

Diseño LTCstudio Desarrollo iconosCS