Censo de Aves

Censo de Aves Territorio Nacional

El Censo Nacional de Aves consiste en listar la mayor cantidad de especies e individuos y establecer un inventario de…

El Censo Nacional de Aves consiste en listar la mayor cantidad de especies e individuos y establecer un inventario de las aves de Venezuela. Este programa se lleva a cabo desde el año 2004 gracias a la dedicación y colaboración de los participantes, aliados y miembros de la SCAV, que permiten la recopilación de valiosa data sobre la avifauna de nuestro país.

ANTECEDENTES

El primer Censo Mundial de Aves se llevó a cabo en el año 1993.

Convocada por BirdLife International, Venezuela se une a más de 90 países del mundo para realizar censos de aves en el año 2004. A partir de ese año se realiza anualmente esta actividad en nuestro país, contándose a la fecha con siete años de valiosísima data sobre la avifauna de nuestro país.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El objetivo de Censo de Aves en el Territorio Nacional  es identificar y contar de manera continuada a lo largo de los años, el número de especies de aves presentes en distintas áreas específicas del territorio, de manera de obtener información confiable, accesible y divulgable, que permita seguir la evolución de la avifauna, a los fines de saber si las poblaciones se mantienen, progresan o declinan y las probables causas de las tendencias que se identifiquen.

ALCANCES

  • Establecimiento de un inventario de las especies de aves existentes en el país.
  • Análisis y publicación de resultados en alianza con la comunidad ornitológica nacional e internacional.
  • Detección de cambios en las tendencias poblacionales a través de los años, e identificación de casos de estudio para determinar sus causas.
  • Estimación de abundancia y diversidad de las especies de aves.
  • Entrenamiento de voluntarios.
  • Promoción de la conservación del ambiente a través de la valoración del hábitat y la divulgación de su importancia para la población de aves.

METODOLOGIA PARA EL REGISTRO DE AVISTAMIENTOS

Debido a que la acumulación de datos no siempre proporciona material que haga posible realizar análisis a nivel conservacionista, nació la necesidad de establecer una metodología para los conteos. En respuesta a esa necesidad y dado al inmenso potencial de los conteos para obtener información de gran valor científico, en el año 2010, Audubon de Venezuela propuso estandarizar los conteos, a través de una metodología de trabajo.

Junto con directivos de la Unión Venezolana de Ornitólogos (U.V.O), se diseñó la metodología que se utilizó en el conteo de ese mismo año.

Luego de la experiencia del 2010, se revisa la metodología y se simplifica para que pueda ser utilizada sin dificultad por los participantes del Censo. Los lineamientos establecidos en nuestra metodología son:

  • Objetivo: “Aprovechar los recursos y conocimientos de Audubon para recolectar anualmente la data acerca de las aves del país y su abundancia, que alimente el Censo de Aves (que se viene llevando desde el año 2005) y que también procure su utilización para la comunidad ornitológica”
  • Duración y Fecha: Cuatro semanas entre los mese de abril y mayo.
  • Recorrido: El recorrido debe ser determinado previamente al censo, entre Audubon y el líder del grupo. Debe ser el mismo cada año. Se debe identificar el recorrido con la mejor precisión posible a través de coordenadas GPS o señalarlo en un mapa.
  • Hora: En lo posible se debe mantener la misma hora de observación cada año. No será necesario asentar la hora de observación de cada especie.
  • Habitat: Se debe identificar los distintos hábitats que se encuentren en un mismo recorrido. Se llenará una sola planilla con las aves censadas en el recorrido, independientemente del hábitat.
  • Condiciones del lugar de observación: Se debe indicar las condiciones ambientales del lugar, marcando en la planilla el estado de conservación, tipo de intervención si aplica, clima, temperatura y cualquier otra circunstancia que se observe.
  • Límite de avistamientos: El límite de avistamientos será aquel hasta donde se pueda observar un ave con los binoculares (8x y 10x) y se pueda identificar claramente.
  • Conteo de especies: Las aves se contarán en el recorrido marcado. Si se hace el recorrido de vuelta, se pueden incluir especies no registradas anteriormente. Si se observa una bandada de especies ya registrada y su número es mayor que el registrado anteriormente, se debe anotar la última observación.
  • Diferencia de Sexo y Etapa: En lo posible se deberán identificar machos, hembras e inmaduros.
  • Especies similares no identificables: Si se encuentran especies similares que no se pueden identificar entre ellas, se deben contar y  se deben asentar con el nombre genérico y las siglas “sp”
  • Especies escuchadas: Se asentarán las especies que se puedan identificar claramente por su canto, agregando la observación (e) – escuchada
  • Nombre de las Especies: El ave identificada se debe registrar con el nombre que le resulte más familiar al líder del grupo, sea el nombre científico, el nombre en español o el nombre en inglés.
  • Técnica de recolección de Datos de Campo: Debe haber una persona encargada de hacer los registros de las observaciones. El líder debe identificar el ave y dictar su nombre para que sea asentado. Los datos observados se deben ir anotando en una libreta, repitiendo cada vez que se nombren, o agregando a un renglón ya anotado.
  • Totalización: Al final del día se deben totalizar las observaciones. Para ello se puede usar una lista de aves de la zona donde se irán anotando el número de individuos avistados, a medida que se repase la libreta de observaciones. Al final se totaliza el número de individuos: macho, hembra e inmaduro en la lista de aves.
  • Planilla de Entrega Final: La entrega final se hará preferiblemente a través de la página web. El líder de grupo deberá acceder a la página web de Audubon donde podrá incluir su lista. En su defecto enviará a Audubon la lista totalizada para ser transcrita a la Base de Datos.
  • Fotografía: Será útil cualquier registro fotográfico que los observadores quieran anexar, tanto del hábitat como de las aves identificadas.

RESULTADOS

La acumulación de resultados de los conteos realizados en sucesivos años provee una información imprescindible y extremadamente valiosa para realizar análisis de las poblaciones de las distintas especies de aves en Venezuela, en función  de las distintas variables identificadas.

La información derivada de los levantamientos de los distintos años, está accesibles en la sección Resultados de Conteos.

Asímismo, esta información, junto con otras listas de aves autorizadas por Audubon, provistas por los observadores y cargadas a través de la Página Web, constituyen la base de datos utilizada para alimentar la sección de consulta de avistamientos.

DÓNDE SE REALIZA EL CONTEO EN VENEZUELA Y QUIÉNES LO LLEVAN A CABO

En el año 2010, la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela alcanza el séptimo año consecutivo en la realización del Conteo, gracias a la dedicación y colaboración de los participantes, voluntarios expertos y miembros de la SCAV, quienes han permitido la recopilación de valiosa data sobre la avifauna en distintos estados de nuestro país, el cual tiene el privilegio de ser el séptimo en el mundo con mayor número de especies de aves.

Líder

Estado

Zona

Claudio Bucan

Anzoátegui

Unare

Daniel García

Barinas

Piedemonte

Rosauro Navarro

Bolívar

Puerto Ordaz

Tony Crease

Bolívar

El Paují

Marcial Quiroga

Yaracuy

Yacambú

Lebsky Zamora

Miranda

San Casimiro

Miriam Jiménez

Anzoátegui

Píritu

Eduardo López

 

Anzoátegui

Píritu.

Miranda

Finca La Pomarrosa, El Paraíso, Boca del Capaya

Lucrecia Díaz

Falcón

Cuare

Jhonathan Miranda

Aragua

Portachuelo

Henry Cleve

Bolívar

Barquilla de Fresa

Carlos Rengifo

Mérida

La Mucuy

Marieta Hernández

Vargas

Osma

José Gustavo León

Zulia

 

Karla León

Zulia

 

Alberto Espinoza

Cojedes

Corralito

Luis Gerardo González

Nueva Esparta

Boca de Río/ La Restinga

Farid Ayaach

Guárico

Calabozo

Hortensia Tinedo

Aragua

Universidad

Gerardo Gonzácarolez

Aragua

Universidad

Dilia García

 

Apure

Hato Sta. Luisa

Carabobo

Finca Corralito

John Kvarnback

 

 

Miranda

Flor de Mayo

Sabaneta

Turgua

Francisco Betancourt

Monagas

Caripe

Jeannette Nouel

 

 

D.C.

Jardín Botánico

Los Venados

Parque del Este

Phil Gunson

D.C.

U.S.B.

Los Naranjos (La Lagunita)

René González

D.C.

Camino de los Españoles

PARTICIPA

Únete a los grupos de conteo a nivel nacional.

Si has participado en actividades de observación de aves o si tienes algún conocimiento en la identificación de aves, puedes acompañarnos en el Censo, uniéndote a un grupo en alguna de las Regiones del Conteo a nivel nacional.  Envía un correo electrónico a info@audubonvenezuela.org manifestando tu interés.

  
 

Censo de Aves