Próximamente se publicarán los resultados de los conteos y censos de aves realizados en los últimos 9 años.
investigación
Reseña Histórica
El proyecto de Anillado de aves en Paso Portachuelo se inicia en 1990 bajo el nombre de “Monitoreo de la migración de aves a través del Paso Portachuelo (Rancho Grande), P.N. Henri Pittier, Estado Aragua, Venezuela” por la iniciativa de Miguel Lentino y Carola Portas. En ese año, entre los meses de Septiembre y Abril, se realizaron las primeras cuatro salidas de campo a Paso Portachuelo donde se colocaron tres mallas de niebla (una en el paso como tal y dos en los bosques circundantes al mismo). En estas primeras salidas se capturó un total de 438 aves de 66 especies diferentes, confirmando el potencial de la zona para el estudio de las aves. Adicionalmente, se registró el estado del clima en la localidad durante el muestreo.
Las salidas se campo continuaron entre 1990 y 1991, de forma que en el primer año del proyecto se realizó un total de 22 salidas de campo a Paso Portachuelo durante 15 meses. De esta forma se logró un monitoreo casi constante, representado por un esfuerzo de 4078 horas/malla y la captura de 4268 aves, 1489 colibríes y la observación de 9800 aves. El proyecto también generó información relacionada con los patrones de muda y reproducción de ciertas especies de aves, sobre todo de aquellas de las que se tuvo un mayor tamaño de muestra.
Entre Enero de 1994 y Noviembre de 1995 se continuaron realizando salidas mensuales a Paso Portachuelo y, debido a la alta actividad de aves migratorias en el paso durante la migración de invierno, se incluyeron salidas de campo de mayor duración entre los meses de Septiembre a Noviembre. Estas salidas de larga duración tuvieron la finalidad de registrar adecuadamente este proceso migratorio. Ambas salidas se realizaron por un periodo de 32 y 38 días de trabajo continuo, en los años de 1994 y 1995 respectivamente. En esta época, los registros de aves en el paso alcanzaron un total de 7408 aves capturadas.
Se llegaron a incluir otras cinco estaciones en diferentes zonas boscosas y alturas del parque. Las estaciones se encontraban en las áreas de Guamita, La Cumbre, La Trilla y el Limón. Eran manejadas por SCAV y a través de estudiantes que realizaban su tesis de pregrado, mientras que las actividades fueron coordinadas por la Sociedad Científica de Amigos del Parque Nacional Henri Pittier y la Facultad de Agronomía de la UCV. Entre estas estaciones, la estación ubicada en El Limón contaban con cinco años de muestreo anual en 1997; sin embargo, la tasa de captura en la misma fue menor que la registrada para Paso Portachuelo.
A partir del año 2000 no se cuentan con los registros de aves capturadas en las demás estaciones dentro del parque nacional. Por su parte los registros de aves en Paso Portachuelo continuaron aportando datos interesantes, entre los cuales estuvo la recaptura de ejemplares con una edad de 3 a 7 años. Esto significó dato importante relacionado con la longevidad de aves en el parque, y que sólo pudo obtenerse con este tipo de campañas de anillado a largo plazo. Adicionalmente, la base de datos de 10 años generada por el proyecto alcanzó un total de 24202 ejemplares anillados, 7934 colibríes (a los cuales se les marca cortándoles la cola) y 3342 registros climáticos.
En los años posteriores del proyecto, desde el 2001 hasta el presente, se logró estandarizar la metodología empleada, concentrándose sólo en la estación de Paso Portachuelo. Los registros de aves capturadas aumentaron hasta 41747 ejemplares, 11258 colibríes marcados y 4000 datos climáticos registrados. Por otra parte, se logró obtener un mayor número de datos relacionado con las medidas de longevidad, muda de plumaje y aumentos o disminuciones de las poblaciones de aves migratorias o residentes del parque.
¿Por qué un Programa de Anillado de Aves?
Anillar un pájaro supone darle una identidad única, que permitirá su seguimiento en cualquier lugar del mundo y conocer la evolución de su especie.
Desde hace varias décadas el anillamiento de aves ha sido una herramienta importante en la investigación científica de poblaciones de aves. Especialmente ha sido útil en las especies migratorias utilizándose para obtener información de rutas de migración (distancias y estimación de tiempos de vuelo), sitios de invernada, reproducción y parada.
Cualquier registro de un ave anillada, bien a través de su recaptura y posterior liberación, bien por su recuperación final como ave muerta, nos ofrecerá gran cantidad de información sobre su vida, en especial acerca de sus movimientos. Trazando las líneas de vuelo definidas por los pares de datos anillamiento-recuperación, es posible definir las rutas migratorias, así como sus áreas de descanso, ofreciéndose así información muy valiosa en la planificación de sistemas integrados de espacios protegidos para las aves.
Otra información derivada de las recuperaciones y controles incluye parámetros poblacionales (por ejemplo, tasas de supervivencia, éxito reproductor acumulado) que pueden resultar esenciales para entender determinados cambios en tamaños poblacionales.
TÉCNICA DE ANILLADO
Esta técnica consiste básicamente en colocar anillos en las patas de las aves, para poder identificarlas luego. Simultáneamente se toman datos biométricos (medidas del cuerpo) de éstas y sobre el lugar y fecha de anillado.
En la mayoría de los anillos se encuentran incluidos dos tipos de datos:
- un código alfanumérico: que será referencia para el investigador que anilló el ave y que permitirá saber los datos del ave anillada.
- un contacto o dirección: que le permitirá a la persona que encontró el ave anillada comunicarse con el investigador o la institución a la que pertenece para ponerlos en conocimiento del hallazgo.
¿Por qué el Paso Portachuelo en el Parque Henri Pittier?
La importancia del Paso de Portachuelo como ruta migratoria de aves hacia Suramérica, ha sido reconocida desde hace mucho tiempo (Bee¬be 1947, 1949, y 1949, Collins 1967, Lentino y Portas 1991 y 1994, Lentino et al. 1995, Schäfer 1954, Schäfer y. Phelps 1954, Wetmore 1939, Schwartz 1983).
Es considerado como una de las regiones de Venezuela más ricas en especies de aves, ya que dentro de sus linderos, se han registrado cerca del 43% de las especies reportadas para Venezuela, entre ellas, un importante número de especies migratorias de Norteamérica, que en el invierno boreal llegan al Parque Nacional.
La mayoría de estas aves, atraviesa el Paso de Portachuelo y se dispersa por toda la Cordillera de la Costa, en su viaje al interior del país y al sur del continente. El Paso Portachuelo representa una ruta migratoria no sólo para las especies del norte, sino también para especies de las regiones australes, así como también es frecuentado por especies residentes, las cuales presentan desplazamientos diarios y estacionales entre una y otra vertiente de la Cordillera.
Voluntariado
El proyecto de anillado ha contado con la participación de más de 500 voluntarios desde 1994 hasta el presente. La presencia de los voluntarios en el proyecto ha permitido mantener una vigilancia constante de la estación de anillado durante los días de muestreo, y a su vez, los voluntarios que participan en el proyecto tienen la oportunidad de aprender a identificar aves y a usar técnicas de muestreo comunes de la ornitología.
El último año en que se ha realizado la campaña de anillado, se contó con la participación de 45 voluntarios, 23 de ellos repitientes de campañas anteriores.
¿QUIÉNES PUEDEN SER VOLUNTARIOS DEL PROYECTO DE ANILLADO DE PASO PORTACHUELO?:
El proyecto de anillado se enfoca en la instrucción de voluntarios interesados en las aves o en el trabajo dentro de zonas protegidas; debido a ello, la mayoría de los voluntarios son universitarios o pertenecen a alguna institución relacionada con esos temas. Sin embargo también se reciben a aquellos voluntarios que ingresen al proyecto de forma independiente, y se aceptan personas pertenecientes a diversos liceos o instituciones que tengan intereses en la conservación y estudio de aves y de las zonas protegidas.
Inscríbete como voluntario del Programa de Anillado en Paso Portachuelo llenando la Planilla de Solicitud de Voluntario
TRABAJO DE CAMPO EN PASO PORTACHUELO
Los grupos de trabajo en Paso Portachuelo constan de cinco a seis personas y dura cinco días. Los grupos de voluntarios se rotarán cada cinco días, de forma que los últimos dos días del grupo saliente se solapan con los primeros dos días del grupo que llega a la estación. Esto permite que la transición de ambos grupos sea gradual.
El primer día del voluntariado, el grupo que llega inicia su trabajo en Paso Portachuelo a partir del medio día. Esto significa que los voluntarios deben encontrarse en la mañana en la estación, habiendo desayunado previamente. El trabajo diario es de aproximadamente 12 horas por los siguientes tres días. Se inicia con la apertura de las mallas a las 5:30am, y continúa de forma constante hasta las 5:30pm cuando estas se cierran. El trabajo puede extenderse después de la hora normal de cierre de las mallas, ya que no es posible determinar la cantidad de aves que caerán en las mismas.
El desayuno se toma en la estación de anillado luego de la apertura de mallas. Debido a que las aves presentan una mayor actividad en la mañana, es posible que exista un alto número de capturas y por ello mucho trabajo. Debido a esto se pueden tomar turnos para desayunar, ya que el trabajo con las aves es lo más importante.
Todos los voluntarios deberán realizar las labores de revisión de mallas, identificación de las aves, medición de las aves y de las condiciones climáticas, anillado y anotar los datos en las planillas, bajo la dirección del técnico de turno. Este trabajo se ha descrito en mayor detalle en la sección de metodología de “Proyecto de Anillado en Paso Portachuelo” (Lentito y col., 2008).
El técnico coordinará las actividades del grupo de anillado de acuerdo a las habilidades y experiencia de los participantes. Esto significa que si un voluntario tiene experiencia en el proyecto, es posible que se le deleguen labores más delicadas como la identificación y medición de las aves, mientras que los voluntarios más novatos pueden estar encargados en sus primeros días de labores menos cuidadosas como la revisión de las mallas. Los voluntarios están bajo la dirección del técnico de turno, por lo cual estos deberán obedecer sus órdenes en todo momento.
Alrededor de las 12:00m se toma el almuerzo en la estación biológica. El almuerzo se toma por turnos, así que el grupo de trabajo se reduce a la mitad durante las horas del medio día, las cuales son también las horas de menor actividad de las aves en el paso. Se debe almorzar rápidamente para regresar a la zona de trabajo y permitir que el grupo que permaneció en la zona de anillado vaya a la estación a comer.
Luego de la hora de cierre de las mallas, el equipo de trabajo debe cerrar igualmente el área de la estación de anillado y regresar los materiales llevados en la mañana (planillas para anotar, objetos personales, bolsas para las aves, termos de agua y cavas de comida) a la estación. La zona de trabajo debe permanecer limpia y ordenada en todo momento, ya que esto facilita y acelera el trabajo con las aves.
En la estación biológica se sirve la cena y se cierran las planillas usadas ese día. En trabajo voluntario concluye al quinto día, cuando llega el grupo de reemplazo para el grupo de salida, por lo que este último sólo trabaja en la mañana hasta el mediodía.
{igallery id=»1875″ cid=»18″ pid=»2″ type=»classic» children=»1″ showmenu=»1″ tags=»» limit=»0″}
ESTADÍA EN LA ESTACIÓN BIOLÓGICA RANCHO GRANDE
El alojamiento se da en la Estación Biológica Rancho Grande. La estación cuenta con camas para los voluntarios y técnicos durante el anillado, por lo que se recomienda a ambos que lleven sábanas, almohadas y cobijas, o bolsas de dormir (sleeping bags).
La estación también cuenta con instalaciones sanitarias en buen estado; sin embargo, el mantenimiento de las mismas recae en los grupos de voluntarios de turno, por lo que se debe ser cuidadoso y procurar mantener su buen estado y limpieza. El agua para bañarse en la estación biológica es fría y con alto contenido de minerales, por lo que se recomienda a los voluntarios es usar un jabón fácil de quitar como jabón azul.
En la estación biológica se suministrarán tres comidas al día para los voluntarios y técnicos trabajando en el paso. Las comidas serán las siguientes:
- Desayuno: arepa (de gran tamaño) y café (negro y/o con leche).
- Almuerzo: sopa o crema, segundo plato (carne, pollo o pescado) con dos contornos (arroz, plátano, granos y/o bollito), pan y jugo.
- Cena: comida más ligera como sopa o crema, arepitas, ensalada, tortilla, cachapa y postre como gelatina u otros.
Si se tienen requerimientos especiales de alimentación, como alergias o intolerancia a ciertos tipos de alimentos, se le debe informar al personal de la cocina.
Cualquier tipo de chucherías o aperitivos que se deseen llevar al campo o a la estación están permitidos. Dichas viandas deben ser traídas por el voluntario desde su llegada, debido a que el trabajo de campo en el paso es muy demandante por lo que no hay tiempo para bajar a Maracay. Se debe procurar mantener los alimentos resguardados para evitar la aparición de animales oportunistas, y no contaminar la estación o el parque con los envoltorios o basura.
{igallery id=»5603″ cid=»17″ pid=»2″ type=»classic» children=»1″ showmenu=»1″ tags=»» limit=»0″}
LLEGADA Y LA SALIDA A LA ESTACIÓN BIOLÓGICA RANCHO GRANDE
La Estación Biológica Rancho Grande es de fácil acceso a los voluntarios tanto por transporte público o privado. Para llegar a la estación biológica desde cualquier vía, primero se debe llegar a Maracay. Aquellos voluntarios que tengan transporte propio pueden llegar a la estación buscando la entrada del parque vía El Limón y posteriormente tomando la carretera en dirección Maracay-Ocumare. La estación se localiza como una reja verde a la derecha del camino, y se alcanza aproximadamente luego de 20 minutos de subida.
Para aquellos voluntarios que usen el transporte público, se encuentran líneas de transporte como Aero expresos y otras, que viajan a Maracay de forma frecuente. También es posible conseguir numerosas líneas de transporte libres en el terminal La Bandera de Caracas (sale uno a Maracay cada 30 min).
Para alcanzar la estación es posible tomar los autobuses que van en vía Ocumare en la terminal de autobuses, cuyo precio es de similar al del transporte a Maracay desde Caracas.
Al regreso de la estación se pueden tomar estas mismas vías de autobús. El autobús desde Ocumare a Maracay baja periódicamente y se detiene en la parada de Rancho Grande. El autobús alcanza el terminal de Maracay, donde se puede tomar el trasporte a la cuidad de origen del voluntario.
OBJETOS PERSONALES QUE DEBE LLEVAR UN VOLUNTARIO
Gracias a que la Estación Biológica Rancho Grande cuenta con habitaciones para los voluntarios, estos pueden llevar los objetos personales que crean pertinentes y dejarlos en las mismas. Existen ciertos artículos que resultan esenciales para el trabajo de campo:
- Ropa impermeable. La ropa se mojará con lluvia y barro, y habrá viento en la zona de trabajo. Debido a la alta humedad en la estación cualquier ropa mojada no se secará durante su permanencia en el sitio, por lo que se aconseja no llevar prendas de algodón o jeans. Se sugiere el uso de colores discretos y oscuros (Negro, azul, verde, marrón).
- Botas de goma o hule. Dependerá de las condiciones climáticas (lluvia) y del terreno, aunque es muy posible que haya mucho barro en los senderos y trochas.
Los artículos personales recomendados son los siguientes:
- Sandalias o cholas para baño.
- Ropa para estar en la estación en horas de descanso (noches), preferiblemente abrigadora.
- Toalla.
- Bolso de uso diario, que puede ser llevado al campo y que probablemente se ensuciará. Lleve bolsas plásticas (tal vez ziplock) dentro del mismo para proteger sus objetos personales de la lluvia y el barro.
- Bolsa de dormir (Sleeping bag) o sábanas y cobijas. Se recomienda llevar una funda para la colchoneta de las camas, así como una almohada pequeña.
- Artículos de higiene personal como champú, jabón, pasta dental, etc. Se recomienda el uso de productos con bajo contenido de colorantes, fragancias y demás. Esto se debe a que todos sus residuos quedarán dentro del parque nacional en cursos de agua donde habitan especies importantes y hasta en peligro de extinción como el Sapito Rayado de la Costa (Atelopus cruciger) según el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (Rodríguez y Suárez, 2008).
- Linternas. En caso de que se vaya la luz en la estación o si el trabajo de campo se extiende hasta el anochecer.
Los artículos sugeridos para su uso en el parque son los siguientes:
- Binoculares, si posee unos propios, llévelos, disfrutará mucho más la experiencia.
- Guías de aves de Venezuela, cualquiera de las diferentes ediciones sirve para tener referencia.
- Mosquitero.
- Repelente de insectos.
- Cámaras, teléfono celular y/o reproductor personal de música (no se permiten los equipos de sonido) incluyendo sus baterías. Si son recargables no olvide llevar su cargador.
- Medicinas específicas si padece de alguna dolencia particular. El proyecto posee botiquín de primeros auxilios y medicinas de uso general, así como antiofídico y antiescorpiónico pero Ud. debe procurarse su medicina específica.
- Gorra o cachucha.
- Material de lectura.
VOLUNTARIADO E INSTITUCIONES
A lo largo de los años, los voluntarios pertenecientes a varias instituciones han prestado sus servicios en el proyecto. Las siguientes son las instituciones que han prestado su colaboración en ese aspecto:
- Facultad de Ciencias Veterinarias UCV-Maracay.
- Facultad de Agronomía, UCV-Maracay.
- Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias UCV-Caracas.
- Facultad de Ciencias Veterinarias UPEL-Maracay.
- Universidad Rómulo Gallegos (Agronomía) en San Juan de los Morros.
- Universidad Simón Bolívar (Biología) en Sartenejas.
- Universidad Lisandro Alvarado en Barquisimeto.
- Proyecto Maracay.
- Zoológico El Pinar en Caracas.
- Zoológico de Bararida en Barquisimeto.
- Sociedad Científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier.
- Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.
- Colección Ornitológica Phelps.
- Guardaparques Universitarios del Zoológico de Bararida.
- INPARQUES.
- Grupo Ambientalista Sociedad Ecológica Conservacionista Aragua.
Migraciones
Se llama migración al movimiento regular entre dos áreas. Este proceso es realizado por distinto grupos de insectos, reptiles, anfibios, peces, mamíferos y aves (Pettingill, 1956). Las aves son un grupo que presenta patrones uniformes de desplazamiento, a largas o cortas distancias, realizados de manera cíclica. Estos movimientos generalmente coinciden con la abundancia de los recursos alimenticios durante las estaciones del año y se realizan desde un área particular de reproducción hasta el área en la cual las aves pasan en invierno (Navarro y Benítez, 2001).
Tipos de migración de las aves:
La migración se puede dividir en dos tipos principales: la migración diurna, que consiste en el desplazamiento del ave dentro de un área particular, y la migración estacional, que involucra un desplazamiento del ave desde un área de reproducción a una de invierno y su posterior regreso a la primera (Pettingill, 1956). De acuerdo a la dirección que toman las aves durante su traslado en la migración estacional, la distancia del desplazamiento y la parte de la población que se desplaza, podemos señalar cuatro tipos de migración estacional (Navarro y Benítez, 2001):
- Migración latitudinal: realizada por las aves que se desplazan en dirección Norte-Sur (de aves del Neártico) y en dirección Sur-Norte (de aves del hemisferio Austral). La más conocida es la migración de las aves en dirección Norte-Sur durante los meses de invierno.
- Migración longitudinal: realizada por las aves que se desplazan en dirección Este-Oeste. Esta generalmente ocurre dentro de una misma masa continental, y es llevada a cabo por aves que se desplazan de las partes internas del continente hacia la costa.
- Migración altitudinal: realizada por las aves que migran siguiendo un gradiente altitudinal. Normalmente, este tipo de migración se encuentra relacionada con el cambio estacional de algún recurso, causando que las aves desciendan desde las zonas más altas cuando el mismo escasea.
- Migración diferencial: ocurre cuando un grupo dentro de una población migra, mientras que el resto de la población no lo hace. Se incluyen en esta clasificación, a aquellas especies donde existen diferentes fechas de migración entre los sexos o las edades de una misma población.
En Venezuela, el Paso Portachuelo dentro del Parque Nacional Henri Pittier representa una de las rutas de migración latitudinal (Norte-Sur y Sur-Norte) más importantes y utilizadas por las aves; igualmente, es un área importante para la migración diaria de muchas aves residentes.
La migración a través de paso, ha sido catalogada cada año desde 1990 hasta el 2008 por el Proyecto de Anillado de Aves Migratorias. Este proyecto a largo plazo ha permitido obtener una gran base de datos, la cual añade información referente a las aves residentes del Neotrópico y las migratorias (Goodwin, 2003). Se han capturado y anillado 5369 aves migratorias del Neártico, mientras que se han realizado registros visuales de de 56453 aves. Entre las aves migratorias que han sido más comúnmente registradas a lo largo del proyecto, tenemos a: Seiurus noveboracensis, Setophaga ruticilla, Oporornis agilis, Catharus minimus y C. fuscescens (Lentino y col., 2008).
¿CÓMO OCURRE LA MIGRACIÓN?:
Numerosos estudios se han enfocado en determinar que es lo que produce la migración de las aves. Se ha demostrado que el aumento en el largo del día, llega a estimular las glándulas endocrinas del ave haciendo que ésta entre en un estado migratorio. Los periodos de migración se encuentran acoplados a cambios fisiológicos del ave. El mayor largo del día durante la primavera, produce la hiperactividad previa a la migración y la acumulación de grasa en los músculos pectorales, el dorso, las axilas y el abdomen (Pettingill, 1956; Navarro y Benítez, 2001).
Posteriormente, la disminución de la temperatura del ambiente y el suministro de alimento propician el comportamiento migratorio, el cual se revierte cuando estas dos condiciones aumentan, por lo que las aves regresan a su punto de origen después de haber acumulado nuevamente una cantidad de grasa corporal adecuada para migrar nuevamente (Pettingill, 1956; 1970).
PRINCIPALES RUTAS DE MIGRACIÓN DESDE EL NEÁRTICO HASTA EL NEOTRÓPICO
Las aves migran a través de rutas precisas que pueden ser seguidas por varios órdenes taxonómicos de aves al mismo tiempo. Una misma especie de ave, puede utilizar una o varias rutas de migración dependiendo de su distribución; por ejemplo, las especies Dendroica striata y Oporornis philadelphia usan varias rutas de migración y convergen al alcanzar su destino. En otros casos, ciertas especies de aves se desplazan dentro de las áreas de reproducción para alcanzar una ruta de migración en particular; por ejemplo, la especie Oporornis agilis se desplaza hacia el este de Nueva Inglaterra antes de migrar hacia el sur por la costa del Océano Atlántico (Pettingill, 1956).
Para seguir estas rutas de migración, las aves generalmente se valen de varios recursos. Las aves que migran de día pueden orientarse por el patrón de luz polarizada creado por el sol al ponerse, mientras que las aves que migran de noche pueden guiarse por la posición de las estrellas (Pettingill, 1970). Por otra parte, las aves también pueden seguir características importantes de relieve, como cadenas montañosas o la cuenca de ríos, e incluso pueden guiarse por la dirección del viento (Navarro y Benítez, 2001). Matthewes (1968) indica que los picos de migración tienden a concentrarse dentro de unos pocos días dentro del año, en los cuales el cielo es claro y la velocidad del viento baja. Adicionalmente, señala que las aves esperan que las condiciones del viento sean adecuadas y no migran si su velocidad es o incluso moderada, a menos que la dirección en que sople sea favorable.
El cambio climático que actualmente está afectando nuestro planeta, puede llegar a afectar los patrones de migración de las aves, ya que genera entre otras cosas, un aumento en la frecuencia de las tormentas, aumento en el nivel del mar, cambios de hábitat bruscos, reducimiento de la capa freática y aumento en las sequias (www.birlife.org). Por otra parte, el cambio climático y el calentamiento global, afectan los patrones de distribución de muchas especies, incluyendo las aves, por lo que podrían modificar las zonas de invierno y reproducción de las mismas, al igual que la distribución de las rutas de migración (Abrahamson, 1989).
Las aves del Neártico utilizan tres principales rutas de migración dependiendo de su origen. Aquellas aves del oeste (Puntos A y B), cruzan a través de la Montañas Rocosas y las montañas de México; mientras que, las aves originarias del este (Puntos C y D) cruzan por el Golfo de México o la cuenca del río Mississippi; por su parte, las aves originarias de las zonas costeras del Pacífico pueden cruzar siguiendo la línea de la costa o por mar abierto.
Principales rutas de migración de América (www.correodelmaestro.com).
DISTRIBUCIÓN DE LAS AVES QUE MIGRAN HACIA EL NEOTRÓPICO:
Las aves migratorias se distribuyen de forma diferencial dentro de la región Neotropical. Existen algunas localidades donde la concentración de aves migratorias es mayor que en otras, lo cual posiblemente se debe a que las mismas proveen un mejor espectro de condiciones y recursos. Dentro de las áreas que presentan una mayor densidad de aves migratorias se encuentra México y las Bahamas (50% de las aves migratorias), la isla la Española, Costa Rica y Panamá (20-40% de las aves migratorias), Colombia (5-15% de las aves migratorias), Puerto Rico (10-20% de las aves migratorias) y la Pampa en Argentina (10% de las aves migratorias). Otras localidades como las Antillas Menores, Trinidad y Tobago, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia, presenta una baja concentración de aves migratorias (<1%) a pesar de formar parte de importantes rutas de migración (Keast y Morton, 1980).
Principales destinos de migración usados por las aves (Modificado de www.visitinglatinamerica.com).
AVES QUE MIGRAN AL NEOTRÓPICO
A continuación se presentan los link donde se puede observar parte de las especies de aves que migran:
- Aves migratorias en peligro
http://www.fws.gov/migratorybirds/intrnltr/mbta/mbtandx.html - Artículo relacionado con la migración de las aves
http://www.bioone.org/perlserv/?request=get-document&doi=10.1642%2F0004-8038(2002)119%5B0874%3ABMAGS%5D2.0.CO%3B2 - Especies de aves migratorias y residentes en el Parque Nacional Henri Pittier:
http://www.birdlife.info/neotropical/sitefactsheet.asp?sid=14926
BIBLIOGRAFÍA
- Abrahamson, D. E. 1989. The challenge of global warming. Island Press. Washington, D.C. Pp. 358.
- Birdlife. Birdlife Internacional. Working together for birds and people [en línea]. 2009 [19 de Enero del 2009]. http://www.birdlife.org/sowb/pr/SOWB_global_spanish.html.
- Goodwin, M. L. 2003. Birding in Venezuela. Sociedad Conservacionista AUDUBON de Venezuela. Quinta Edición. Ediciones Linx. Caracas, Venezuela. Pp. 332.
- Hidalgo, M. A. 2004. Magnitud e importancia de la migración de las aves [en línea]. Correo del maestro. [16 de Enero del 2009]. http://www.correodelmaestro.com/
- Keast, A. y E. S. Morton. 1980. Migrant birds in the neotropics. Ecology, behavior, distribution and conservation. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. Pp. 576.
- Lentino, M. A. Rodríguez, V. C. Malave, M. Rojas y M. A. García. 2008. Monitoreo de aves migratorias en el Paso Portachuelo, como estrategia de apoyo a la conservación de la Biodiversidad del Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. Caracas, Venezuela.
- Matthews, G. V. T. 1968. Bird Navigation. Cambridge at the university press. Segunda Edición. Cambridge, Inglaterra. Pp. 197.
- Navarro A. y H. Benítez. 2001. El dominio del aire. Editorial Fondo de Cultura Económica (FCE). Madrid, España. Pp. 211
- Pettingill, O. S. 1956. A laboratory and field manual of ornithology. Burgess Publishing Company. Tercera Edición. Minneapolis, United Status of America. Pp. 379.
- Pettingill, O. S. 1970. A laboratory and field manual of ornithology. Burgess Publishing Company. Cuarta Edición. Minneapolis, United Status of America. Pp. 524.
Visiting latinamerica. Visitinglatinamerica.com [en línea]. 2006 [19 de Enero del 2009]. http://www.visitinglatinamerica.com/latinoamerica/mapas-latinamerica/images/mapa_latinoamerica_politico.jpg
Parque Nacional Henri Pittier (PNHP)
El Parque Nacional Henri Pittier forma parte de las 359 Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO) ubicadas en Venezuela, las cuales abarcan una superficie total de 27.665.656 ha. (30.2% de la superficie total del país). Para el manejo y la administración de los 43 parques nacionales (Figura 1) y 21 monumentos naturales de Venezuela, que son dos de las figuras de áreas protegidas existentes en el país, se creó en 1973 el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) como organismo autónomo y figura jurídica adjunta al entonces Ministerio Ambiente; actualmente, Ministerio para el poder popular del Ambiente (Lentino y col., 2005).
CREACIÓN DEL PARQUE
El Parque Nacional Henri Pittier fue el primer parque nacional creado en Venezuela. Inicialmente, fue establecido bajo el nombre de Rancho Grande mediante un decreto de creación firmado por el presidente Gral. Eleazar López Contreras (Gaceta Oficial N° 19.188 del 13/02/37); posteriormente, el 24 de Marzo de 1953 el parque fue rebautizado bajo el nombre de Parque Nacional Henri Pittier (Gaceta Oficial N°176.378 del 24/03/53), en honor al naturalista y botánico suizo, quien fue el principal promotor de su creación. Inicialmente, este parque nacional poseía una superficie de 90.000 ha., las cuales fueron ampliadas a 107.800 ha. luego de casi cuarenta años (Gaceta Oficial N° 30.545 del 07/11/74).
(Decreto de creación del Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/creacion.pdf
(Decreto de ampliación del Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/ampliacion.pdf
(Designación de nombre Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/d_nombre.pdf
El parque fue creado con el motivo de preservar y proteger la biodiversidad dentro de la Cordillera de la Costa, así como a las diversas especies endémicas y vulnerables que se encuentran dentro de los ambientes de selva nublada, estuarinos y costeros, característicos del parque; por ello, el parque nacional cuenta con distintas zonas de uso y restricción de acuerdo con su Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (Gaceta Oficial, Resolución 350 del 24/11/95). Adicionalmente, el parque tiene como objetivo proteger los recursos hídricos que abastecen de agua a las poblaciones cercanas, y proporcionar un espacio adecuado para la conservación, la investigación, la educación y la recreación.
Plan de ordenamiento y reglamento de uso Parque Nacional Henri Pittier)
http://www.inparques.gob.ve/modulos/decretos/pn_0001/poru.pdf
UBICACIÓN
El Parque Nacional Henri Pittier se encuentra ubicado en la Cordillera de la Costa, específicamente en el sector centro-occidental de la Serranía del Litoral. La superficie del parque (107.800 ha.) se encuentra en su mayor parte en el estado Aragua, y solamente una pequeña fracción del mismo (la porción sur-occidental) se encuentra en el estado Carabobo. Hay dos carreteras que atraviesan el parque, ambas salen de la ciudad de Maracay y llevan a las playas de Ocumare de la Costa y Choroní, respectivamente (Huber, 1986).
Ubicación de Parque Nacional Henri Pittier, Estado Aragua (Lentino y col., 2008).
TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
El Parque Nacional Henri Pittier presenta una topografía abrupta de fuertes pendientes. El parque abarca las dos pendientes de la Serranía del Litoral: la vertiente norte, que se caracteriza por presentar un relieve fuertemente inclinado hacia la costa (a 0 msnm); y la pendiente sur, que se extiende como una serie de filas montañosas agudas y separadas por profundos valles y quebradas; estas pendientes bajan perpendicularmente desde Fila Maestra, donde se encuentran los picos con mayor elevación dentro del parque nacional (Pico la Mesa con 2330 msnm y Pico Cenizo con 2436 msnm), hasta las llanuras de la Cuenca del Lago de Valencia a 440 msnm (Huber, 1986).
Ambas pendientes del parque son atravesadas por una serie de ríos y quebradas. Entre los más importantes se encuentran los ríos Cuyagua, Choroní, Cepe, Chuao, Ocumare, Cata, Aroa y Turiamo, ubicados en la pendiente norte; y los ríos Guayabita, Caño Colorado, Delicias, Güey y El Limón, ubicados en la pendiente sur (Lentino y col., 2005).
Vista pendiente norte del Parque Nacional Henri Pittier desde Paso
CLIMA Y VEGETACIÓN
El clima del Parque Nacional Henri Pittier se encuentra afectado por la confluencia de los Vientos Alisios y el Frente Intertropical. Los Vientos Alisios soplan en dirección Noroeste, y se cargan en el Océano Atlántico de una cantidad de humedad variable a lo largo del año (menor en los meses de Noviembre, Diciembre y Enero; y mayor en los meses de Junio, Julio y Agosto). El Frente Intertropical, proveniente del hemisferio Sur, siempre trae masas de aire con un gran contenido de humedad. El ascenso de estas dos masas de aire húmedas determina la alta precipitación y nubosidad características del parque, y producen las llamadas neblina orográfica (Huber, 1986).
Neblina orográfica en el Parque Nacional Henri Pittier
El efecto de la altura en el parque se observa principalmente por la variación en los tipos de vegetación a lo largo del gradiente altitudinal. El tipo de vegetación cambia de arbustos espinosos (0 msnm a 100 msnm) en la pendiente norte y bosque de galería (250 msnm a 500msnm) en la pendiente sur, a bosque deciduo (100 msnm a 500 msnm), bosque semi-deciduo (500 msnm a 750 msnm) y bosque nublado (750 msnm a 1900 msnm), con su vegetación típica. Existe una gran diversidad de plantas típicas del bosque nublado del parque, tales como Gyranthera caribensis, Geonoma spinescens y Ceroxylon klopstockia (Huber, 1986).
Gradiente altitudinal de la vegetación en el Parque Nacional Henri Pittier (Modificado de Lentino y Portas, 1995)
Vegetación en el bosque nublado del Parque Nacional Henri Pittier
FAUNA
Existe una alta diversidad de fauna en el parque, al igual que un gran número de especies endémicas y especies amenazadas de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, entre las cuales se encuentran: Ichthyomys pittieri, Sphiggurus pruinosus, Leopardus tigrinus, Tapirus trerrestris, Leopardus pardalis, Leopardus wiedii, Atelopus cruciger, Mannophryne neblina, y el actualmente extinto Atelopus vogli (Rodríguez y Suárez, 2008). Se han catalogado 140 especies de mamíferos (), de los cuales un 53.5% son murciélagos; 38 especies de anfibios, de los cuales 16 son endémicos de la Cordillera de la Costa y sólo 8 se encuentran en esa región; 97 especies de reptiles (41% del total de especies de reptiles en Venezuela), 10 de ellas endémicas de la Cordillera de la Costa y 4 endémicas del parque (Lentino y col., 2005).
Leopardus pardalis. Especie vulnerable en el Parque Nacional Henri Pittier (Rodríguez y Suárez, 2008).
Atelopus cruciger. Especie en peligro crítico en el Parque Nacional Henri Pittier (Rodríguez y Suárez, 2008).
En relación a los insectos, Eduardo Osuna señala que a pesar de que no se ha catalogado la totalidad de insectos en el parque, el número de especies alcanza las 1.050.000 (Osuna, 1940). Igualmente, de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, existen especies de invertebrados bajo distintos niveles de amenaza cuya distribución se encuentran dentro de los límites del parque, tal es el caso de: Atya dressleri, Sciotropis cyclanthorum, Philogenia ferox, Archilestes tuberalatus, etc. (Rodríguez y Suárez, 2008).
Atya dressleri. Especie en peligro en el Parque Nacional Henri Pittier
La diversidad de avifauna también es una de las características principales del parque. El número de especies registradas hasta el presente es de 578 (Lentino y Goodwin, 1993), lo que representa un 43% del total de aves que se encuentran en Venezuela. Esta alta diversidad se encuentra compuesta tanto por especies de aves residentes del parque (Figura 11), como por especies migratorias de corta y larga distancia, donde las especies migratorias representan un 14% de la avifauna que se encuentra en el parque (Lentino y col., 2005, 2008). Hay 22 especies endémicas del parque (Figura 12), al igual que varias especies en varios grados de amenaza según el Libro Rojo de la Fauna de Venezuela, por ejemplo: Harpia harpyja, Aglaiocercus berlepschi, Carduelis cucullata, Crax pauxi, Ara militaris, Grallaria excelsa, Carduelis yarrellii, etc. (Rodríguez y Suárez, 2008).
Aglaiocercus kingi. Especie residente del Parque Nacional Henri Pittier
Tangara rufigenis. Especie endémica de las zonas montanas de Venezuela
Estación Biológica Rancho Grande
En la carretera Maracay-Ocumare se encontraba la antigua hacienda Rancho Grande, donde se cultivaba el café. Posteriormente, el General Juan Vicente Gómez ordenó la construcción de un edificio en las cercanías de esta hacienda (Figura 13), con la intención de crear un hotel turístico en medio de la selva nublada (Huber, 1986).
Con la muerte del General Juan Vicente Gómez en 1935, la construcción del edificio se detuvo (Goodwin, 2003); y posteriormente, con el decreto de creación del parque nacional en 1937, se paralizó por completo (Figura 14). También se desalojaron todas las haciendas que se encontraban dentro de los límites del parque, por lo que la naturaleza retomó las áreas que habían sido desocupadas, incluida el hotel inconcluso (Huber, 1986).
Entre 1945 y 1948 los investigadores William Beede y Jocelyn Crane realizaron cuatro expediciones científicas dentro del área de Rancho Grande, en las cuales se apoyaron de las instalaciones del edificio para realizar sus estudios, demostrando la importancia y potencial del mismo para uso científico.
Posteriormente, debido a las insistencias del botánico Tobias Lasser y del naturalista Henri Pittier, en enero de 1950 se contrató al biólogo Ernst Schaefer como primer director de la Estación Biológica Rancho Grande. Sin embargo, el edificio fue abandonado nuevamente hasta 1989, con la excepción del último piso el cual fue utilizado y restaurado por el núcleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Maracay (Huber, 1986).
Desde el momento de su creación, la estación ha sido utilizada por un amplio número de investigadores nacionales y extranjeros, y es conocida como uno de los centros de investigación más frecuentado y renombrado en el Neotrópico. Igualmente la estación ha sido utilizada numerosas veces, como un área educativa por escuelas y universidades internacionales y nacionales (Huber, 1986).
Entre los estudios más importantes que han sido realizados en el parque se encuentran:
- La “Primera lista parcial de aves del Parque Nacional Henri Pittier” (Wetmore, 1939).
- Estudios sobre la migración de las aves (Beebe, 1947; Beebe y Crane, 1947; Beebe, 1949a 1949b).
- Estudios sobre la biología de las aves del parque (Schäfer, 1954).
- Publicación de la primera lista de la avifauna del parque nacional (Schäfer y Phelps, 1954).
- Censos navideños de aves liderizados por Alden (1976-77) y Alan Altman (1978-85).
- Publicación de una nueva lista sobre la avifauna del parque (Lentino y Goodwin, 1991; 1993).
- Numerosos estudios ornitológicos realizados en las últimas décadas (Collins y Ryan, 1994; 1995; Lentino y García, 1999; Bonaccorso y Barreto, 2002; Bonaccorso y col., 2004; Verea, 2004).
Pharomachus fulgidus hembra. Observado comúnmente en la Estación Biológica Rancho Grande (Foto tomada por Cristina Sainz).
Vista del bosque nublado desde la Estación Biológica Rancho Grande
Estación Biológica Rancho Grande, se observan los pisos inferiores abandonadas
Pancarta de Birdlife como patrocinador del Proyecto de Anillado en Paso Portachuelo
¿Qué hacer si encuentra o captura algún ave anillada en Paso Portachuelo?
Las bandas contienen la mayor cantidad de información posible de acuerdo al tamaño del anillo, de manera que la persona que recupere una de éstas pueda saber a quien dirigirse para solicitar o enviar la información. En el caso de Anillos de Fish & Wildife Service el anillo tiene por lo general la siguiente leyenda: Avise Bird Band. Write Washington D.C. En el caso de anillos de Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio del Ambiente la banda tiene la siguiente leyenda: Avise Profauna. Apdo. 184. Maracay. Y por último, en el caso de Anillos de la Sociedad Audubon la anilla tiene la siguiente leyenda: Avise a Audubon de Venezuela o sus siglas SCAV. En el caso de un anillo recuperado a un pato, la información debe ser enviada a la Direc y en el caso de que se usen anillos de Fish & Wildlife Service la información deber ser enviada al Bird Banding Laboratory.
Si encuentra un ave anillada, siga el siguiente:
- Identifique el centro al cual pertenece el anillo.
- Anote todas las letras y números del anillo.
- Anote la fecha en que encontró el ave anillada.
- Anote la localidad lo más exacta posible en donde encontró el ave marcada.
- Describa cómo encontró la banda o anillo (si fue un ave encontrada muerta, obtenida por cacería o cualquier otro tipo de captura).
- Si el ave esta viva no retire el anillo, anote los datos y libérela nuevamente. Mientras más veces se recupere mayor información suministrará.
- Si el ave estuviese muerta retire el anillo y remítalo al centro de anillado.
- Envíe la información al centro correspondiente, (a través de la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela o la Colección Ornitológica Phelps se puede tramitar la información), cuyas direcciones son las siguientes:
Bird Banding Laboratory 12100 Beech Forest Road Ste 4037 | Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela Calle Arichuna. Edif. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. El Marqués
|
Colección Ornitológica Phelps Aptdo. 2009. Caracas 1010-A.
| Estación Biológica de Rancho Grande Dirección de Fauna – MPPA |
O contactanos por correo electronico: info@audubonvenenzuela.org
Experiencias
Aves de diversos colores y formas, sonidos, hermosos bosques y mucho que aprender son sinónimos del proyecto de anillado en Portachuelo, un escenario ideal para cautivar la atención e interés de cualquier persona respetuosa y amante de la naturaleza.
El proyecto de anillado en Portachuelo es sin dudas uno de los proyectos de largo plazo, en ornitología, con mayor trayectoria y pionero en el anillado de aves en Venezuela. Ha sido y seguirá siendo una de las principales aulas para mi formación como ornitólogo y biólogo en general, así como para muchas de las personas que han trabajado como voluntarios o técnicos para el proyecto.
En el proyecto se tiene la oportunidad de aprender diferentes aspectos sobre las aves, por ejemplo, su identificación, patrones de reproducción y mudas, métodos de captura y marcaje, y su adecuada manipulación.
De igual manera, ayudar a la formación de personas nuevas al proyecto es una agradable e interesante experiencia que, además, permite retribuir y contribuir con el proyecto.
Jhonathan Miranda.
El programa de monitoreo y anillado de aves en Portachuelo, ha sido, es y será, una escuela para aprender y compartir.
Participo en él desde el año 2003, y reconozco que es una de las experiencias que más ha influido en mi formación como estudiante de biología, en gran parte por el buen equipo técnico con el que este proyecto cuenta y por la oportunidad de tener el Parque Nacional Henri Pittier como aula de clases.
Además de servir como escuela para muchos biólogos y futuros ornitólogos, este proyecto es admirable, debido a la larga trayectoria que tiene, durante la cual ha dado grandes aportes al conocimiento de las aves venezolanas y ha servido como enlace para otros investigadores internacionales, interesados en las migraciones de algunas especies foráneas de aves.
Personalmente considero de gran importancia que este proyecto siga en pie, y que como éste, se realicen proyectos similares en todo el país, no sólo con el objetivo de monitorear las aves, sino también de otros grupos de la fauna venezolana»
Marcial Quiroga-Carmona
Licenciatura en Biología.
Experiencia y opinión del anillado.
Considero que el programa de aves migratorias es una excelente forma de hacer investigación, de hacer ciencia y obtener datos importantes que servirán para presentes y futuros investigadores. La experiencia como voluntaria en el trabajo de campo es sumamente satisfactoria, todos los días y año tras años se aprende algo nuevo, porque no existen 2 días iguales en portachuelo. No solo se aprende del manejo e identificación de un ave, también se aprende del trabajo en equipo, lo cual es fundamental, también es una gran experiencia para los amantes de la fotografía y quizás una de las mejores cosas sea convivir con técnicos y voluntarios que asisten desde todas partes de Venezuela.
Mariana Ayala O.
{igallery id=»8092″ cid=»16″ pid=»2″ type=»classic» children=»1″ showmenu=»1″ tags=»» limit=»0″}