educación

Conservación en Vuelo

Proyecto Conservación En Vuelo (CEV)

 

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 

 

Los programas de Conservación de biodiversidad son de suma importancia en el mundo, pero particularmente en Venezuela constituyen una prioridad, ya que el país está dentro de los primeros diez países mega diversos en el mundo, ocupando el séptimo lugar en variedad de especies de aves del mundo y el quinto en América Latina. La conservación ambiental es por lo tanto, una necesidad básica para el mantenimiento de la biodiversidad.

 

En este sentido, la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela (SCAV) apoyada en una larga y exitosa experiencia en Programas de Educación Ambiental, propone insertar la labor de educación y promoción de la conservación de la biodiversidad con énfasis en las aves y sus hábitats, en la preparación del personal voluntario de aquellas empresas que promueven la participación de sus empleados en acciones a favor de la sociedad, como parte de los Programas de Voluntariado Corporativo (PVC).

 

Estos PVC nacen en las empresas como un primer acercamiento al campo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE); además son parte de una política de recursos humanos, porque la empresa les ofrece a sus colaboradores una alternativa de participación ciudadana para canalizar sus inquietudes personales de trabajo comunitario. Es parte de una política de relaciones con la comunidad, ya que a través del voluntariado corporativo la empresa, no solamente invierte recursos económicos en la comunidad, sino que establece alianzas con organizaciones sociales que muchas veces implican, además del trabajo voluntario, la generación de proyectos sociales conjuntos y consecuentemente, impactos positivos en las condiciones de vida de las comunidades.

 

Objetivo General

 

Formar al personal voluntario de empresas como facilitadores que sean capaces de sensibilizar a las comunidades y sembrar valores de conservación ambiental, resaltando el valor de las aves y la de conservación de sus hábitats, en diversos tipos de público.

 

Audiencia

 

La formación está dirigida al personal obrero, administrativo, de apoyo, jefes de departamentos, ejecutivos y gerentes de la empresa que solicite la capacitación.

 

El Taller Conservación En Vuelo

 

Este programa se lleva a cabo mediante el dictado de un Taller Básico de tres horas duración, que tiene la finalidad de proporcionar a los voluntarios de empresas los conocimientos sobre la gran riqueza natural que representa la biodiversidad de Venezuela, incluyendo su diversidad de ecosistemas, que es lo que ha permitido la existencia de su variedad de avifauna.

 

Cada Taller es regionalizado, adaptándolo a localidad donde haya interés de implementarlo, realizando la caracterización de la zona escogida y su importancia ecológica, así como la adaptación del mismo a las realidades y necesidades de la localidad en donde se va a desarrollar, especialmente respecto a la avifauna local.

 

Contenido del Taller

 

Se basa en un sistema didáctico de autoguías, para capacitar a los voluntarios a través de un kit educativo que consiste en: un Audiovisual “Conservación en Vuelo” y el instructivo para su uso, diseñados para facilitadores con el fin de orientar la información sobre las aves y su importancia para la conservación de la biodiversidad. El audiovisual está acompañado de una Guía para el facilitador con las estrategias educativas ambientales básicas para complementar los contenidos del audiovisual, un afiche con las aves comunes de Venezuela, un CD con imágenes y cantos de 20 aves comunes de la localidad y material de apoyo para actividades.

 

Incluye una parte teórica y estrategias básicas educativas y recreativas

 

1.      Importancia y formas de Biodiversidad de Venezuela

2.      Conociendo a las aves, seres emplumados Generalidades, características.

3.      Papel de las Aves en el ambiente y Problemas ambientales que las afectan

4.      Por nuestras aves libres y protegidas. Alternativas de Conservación de las aves.

5.      Importancia de las Aves para el desarrollo sustentable, aviturismo.

6.      La Magia de la Observación de Aves. Técnicas para identificarlas.

7.      Estrategias didácticas ambientales

8.      Actividades recreativas educativas.

 

            Durante el desarrollo del Taller, los contenidos teóricos y prácticos se complementarán con una serie de elementos para favorecer el aprendizaje:

 

·         Discusiones socializadas

·         Técnica de Interpretación ambiental

·         Juegos ecológicos

·         Actividades de integración

·         Actividades de análisis y reflexión

·         Casos prácticos.

Conservación en Vuelo
leer más

Resultados

Resultados del Programa “Las Aves Entran En Las Escuelas”

 

Desde el año 2006 hasta el presente a través del Programa “Las Aves Entran En Las Escuelas” (LAEE) se ha logrado formar untotal de 1.065 docentes de educación básica, en 201 escuelas públicas alrededor del país.

 

A partir del año 2009, a fin de ampliar el alcance del programa, se rediseñó el Taller de capacitación de LAEE para formar a los docentes como facilitadores del Programa capaces de replicar el taller y trasmitir a otros docentes los conocimientos recibidos. Esta estrategia ha permitido multiplicar el número de docentes incorporados al Programa y que el mensaje de conservación y amor por la naturaleza y por las aveshaya llegado hasta el año 2014, a una población infantil de más de 42.800 niños. Estimamos que este número aumenta cada año, puesto que poco a poco se van sumando a las escuelas incorporadas al programa, aquellos alumnos que ingresan en la educación básica de las escuelas unidas al programa.

 

Talleres “Las Aves Entran En Las Escuelas” dictados por la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela desde el año 2006:

 

Ø  Caracas (Gran Caracas):

 

  • Área Metropolitana de Caracas (2006 al 2009): Lugar en el que se da inicio al Programa LAEE. Se formaron 143 docentes de 82 escuelas adscritas a la Alcaldía Metropolitana, alcanzando una población infantil de 16.400 alumnos.

 

  • Municipio El Hatillo (febrero de 2011): Se formaron 17 docentes, de 11 escuelas, alcanzando una población infantil de 799 alumnos.

 

  • Municipio Sucre (marzo de 2011): Se formaron 19 docentes, de 9 escuelas, alcanzando una población infantil de 5.316 alumnos.

 

  • Municipio Baruta (febrero-marzo de 2013): Se formaron 12 docentes, de 6 escuelas, alcanzando una población infantil de 2.800 alumnos.

 

Ø  Estado Guárico (julio de 2010): Se formaron 36 docentes, de la Unidad Educativa Escuela Básica Nacional Andrés Bello en la ciudad de Calabozo, alcanzando una población infantil de 486 alumnos.

 

Ø  Estado Miranda (junio de 2012): Se formaron 19 docentes, de 11 escuelas en la ciudad de Ocumare del Tuy, alcanzando una población infantil de 3.298 alumnos.

 

Ø  Estado Monagas (febrero de 2014): Se formaron 18 docentes, de 6 escuelas en la ciudad de Maturín, alcanzando una población infantil de 2.709 alumnos.

 

Ø  Estado Lara:

  • Ciudad de Carora (julio de 2010): Se formaron 20 docentes, de 11 escuelas, alcanzando una población infantil de 745 alumnos.

 

  • Ciudad de Barquisimeto (junio de 2013): Se formaron 12 docentes, de 12 escuelas, alcanzando una población infantil de 5224 alumnos.

 

Ø  Estado Yaracuy (noviembre de 2010): Se formaron 21 docentes, de 10 escuelas en la Ciudad de San Javier, alcanzando una población infantil de 294 alumnos.

 

Resultados
leer más

Contenido

CONTENIDOS DEL TALLER “LAS AVES ENTRAN EN LAS ESCUELAS” (LAEE)

 

I.            LA DIVERSIDAD BIOLOGICA: Venezuela, país megadiverso.

 

Venezuela se encuentra entre los primeros diez países megadiversos del mundo y el sexto en el continente americano, por su privilegiada ubicación geográfica.

 

La diversidad biológica se refiere a todas las formas de vida que existen en la tierra y puede abordarse de cuatro maneras: como variedad de ecosistemas, como la variedad de poblaciones, como variedad de especies y como variedad de genes.  Cada una de ellas se refiere a un nivel de clasificación que va desde lo global (los ecosistemas) a lo específico (los genes).

 

La biodiversidad abarca todo el planeta, formamos parte de ella y dependemos de ella para poder sobrevivir. La biodiversidad es valiosa por sí misma y porque nos proporciona todo lo que necesitamos los seres vivos para existir, su integridad depende del Desarrollo Sustentable como una forma de garantizar la permanencia en el tiempo de nuestro legado natural y cultural.

 

II.            LAS AVES, SERES EMPLUMADOS.

 

Encontramos aves en todos los ambientes: acuáticos, aéreos o terrestres; en las regiones polares y zonas tropicales. Son los animales mejor conocidos en la tierra, gracias no sólo a sus hermosas formas y vistosos colores, sino a que son los vertebrados que han logrado conquistar los cielos y que, por lo tanto, resultan más visibles.

 

La mayoría de ellas vuela, otras también nadan o son expertas corredoras, pero todas tienen algo en común: un abrigo de plumas que las mantiene calientes. A diferencia de los reptiles y los peces, son animales de sangre caliente, cuya temperatura oscila entre los 38º y 44ºC. Además de las plumas, sus rasgos principales son el par de alas que poseen, y que generalmente les permiten volar; un pico córneo que es su herramienta vital para la alimentación; un par de patas cuyo diseño viene determinado por su hábitat y que, en algunos casos, está ligado al tipo de alimentación; y la reproducción mediante huevos.

 

El Papel de las Aves en el Ambiente.

 

Las aves prestan invalorables servicios en la naturaleza como por ejemplo: para la reproducción de especies vegetales: son polinizadoras de aproximadamente el cincuenta por ciento de las plantas del mundo.

 

  • Contribuyen con la dispersión de las semillas de los frutos que comen, por lo son de suma importancia para el mantenimiento de los bosques y de las reservas de agua.
  • Muchas aves actúan como biológico de plagas.
  • Son indicadores sensibles de la biodiversidad y la calidad ambiental.
  • Son muy útiles para crear y fomentar una conciencia pública conservacionista.
  • Son de gran valor para las sociedades.
  • Son importantes para el desarrollo sustentable.

 

Un Abrigo de Plumas.

 

Las plumas son de gran importancia en la vida de las aves. Existen diferentes tipos, dependiendo del lugar del cuerpo del ave en el que se encuentren, podremos encontrar un tipo u otro de pluma según la función que cumpla cada una de ellas. Existen plumas especializadas para levantar y sostener el vuelo, otras para direccionar el vuelo y hacer posible aterrizaje, para dar abrigo al ave y otras, simplemente cumplen una función ornamental, que casi siempre ayudan durante el cortejo. A lo largo de su vida, las aves pierden plumas que sustituyen por otras nuevas.

 

Algunas curiosidades al respecto:

 

·    Las aves limpian y arreglan sus plumas con el pico a modo de peine.

  • Los discos faciales de las lechuzas están compuestos por una plumas muy finitas llamadas filoplumas, las cuales captan las vibraciones del sonido y son muy sensibles al tacto, como si fueran dedos las lechuzas tocan a su presa con las filoplumas.
  • Las aves “empujan” el aire con las plumas más fuertes: las remeras primarias, cuando el ave bate las alas; además le permite cambiar la orientación del vuelo como los alerones de un avión.
  • Las remeras secundarias hacen posible el despegue con ayuda de esta cobija de pequeñas plumas
  • El abanico de la cola o rectoras ayuda a mantener el equilibrio y guiarse en el aire.
  • Los trepadores y carpinteros utilizan las plumas de la cola como apoyo cuando trepa por los árboles.
  • El pavo real macho despliega las bellas plumas de su cola, para cautivar a la hembra.

 

Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado las plumas como adorno y para otros usos. Utilizar las plumas de las aves nos beneficia, siempre y cuando no se maten, ni se maltraten aves para ello.

 

Existen algunas aves que están desapareciendo del planeta, es decir, dejaran de existir, porque las cazan y matan para utilizar sus plumas, trafican con ellas para venderlas como mascotas y destruyen sus hábitats…

 

III.            LA MAGIA DE LA OBSERVACION DE AVES.

 

Es una actividad contemplativa, que permite descubrir el mundo de las aves; el observador conoce e identifica a cada ser emplumado que vuela ante sus ojos, que se esconde detrás de la ramas de los árboles o que se posa a la orilla de un espejo de agua. Muchas personas viajan por el mundo con el único fin de contemplar, escuchar, grabar o fotografiar a aquellas aves que nunca han visto.

 

Venezuela es sin duda uno de los países más visitados por observadores de aves, ya que nuestra geografía presenta una gran diversidad de ecosistemas, que a su vez se refleja en la gran diversidad de aves. Un ejemplo de ello es el Parque Nacional Henri Pittier, que posee más o menos el mismo número de aves que todo Estados Unidos y Canadá.

 

La observación de aves va más allá de un simple pasatiempo de identificar, pues aprendemos a amar y a cuidar a esos seres alados y a sus hábitats; por eso en cada observador de aves hay siempre un celoso guardián del ambiente. Y para llegar a ser un buen observador de aves se deben seguir una serie técnicas para su identificación.

 

Es importante enseñar a los niños a conocer las aves de su entorno, para que aprendan a amarlas y a protegerlas, así como a sus hábitats. La aplicación “Aprende sobre tus aves Venezolanas” (Pronto podrás disfrutar de ella)

 

IV.            POR LAS AVES LIBRES Y PROTEGIDAS.

 

Son muchas las acciones que amenazan la permanencia de las aves en la Tierra: La deforestación acaba con sus casas naturales; la contaminación afecta el aire, agua y el suelo en donde ellas viven y el tráfico ilegal para la venta como mascota.

 

El ser humano siempre ha querido volar como las aves, ¿si las admiramos, entonces por qué las enjaulamos? Piensa por un momento… ¿Vale la pena encerrar en nuestro mundo a los seres del aire? ¿Libertad enjaulada? ¿Mascota o prisionero?

 

¡Las aves silvestres no son mascotas!

 

Las aves silvestres criadas en cautiverio, no pueden ser liberadas, sin rehabilitación; no aprendieron de sus padres a cómo sobrevivir. Lo que nos queda es ofrecerles las mejores condiciones de vida.

 

¿Te gustaría tener un aviario en la ventana de tu casa? Puedes atraer a las aves libres con semillas y frutas, te darás cuenta, que al pasar los días tendrás un comedero con muchas especies, que cantarán en tu ventana.

Aprende aquí como crear tu propio comedero..

 

¡Las aves tienen derecho a vivir en libertad… su libertad está en tus manos!

 

 

V.            CELEBREMOS EL DIA INTERNACIONAL DEL AVE.

 

Para Audubon la educación ambiental es la mano amiga de la conservación de las aves venezolanas; es por esta razón, que cada 9 de mayo celebra junto a las escuelas el Día Internacional del Ave. Cada año crece el número de unidades educativas ganadas a esta valiosa causa a través del Programa LAEE.

 

Los docentes como promotores de este Programa, son los creadores de un sinfín de estrategias educativas ambientales para celebrar la fiesta de las aves. Motivan a los estudiantes a crear, dibujar, pintar, jugar, cantar, bailar… al son de la conservación y protección de las aves.

 

Audubon de Venezuela propone cada año un lema para la celebración. Imagina todos los temas que pueden volar en torno a las aves:

 

ü  Las aves también necesitan un ambiente sano…

ü  Las aves: una clave de la calidad del ambiente.

ü  La contaminación sónica también afecta a las aves.

ü  La cultura vista desde las aves.

ü  Las disciplinas deportivas vs las aves atletas.

ü  Aves al extremo. Comparando las destrezas emplumadas con las de los seres humanos.

ü  Las aves: una razón para cuidar nuestro ambiente.

ü  Las aves como parte de la cadena de la vida.

ü  Las aves aportan su gota de agua en la conservación de los bosques.

ü   

Celebra el Día Internacional del Ave con el tema del año sugerido por Audubon y con actividades que promuevan la conservación de las aves.

 

Toda la comunidad está invitada a participar en la fiesta, desde el personal directivo, administrativo, otros docentes, padres, hermanos y amigos de las aves.

 

Depende de ti la organización de esta fiesta, te invitamos a que te unas a participar cada año con nosotros.

 

Abre las puertas y permite que “las aves entren en tu escuela”.

 

 

¡Por las aves libres y protegidas!

Contenido
leer más

Programa

                  PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PERMANENTE “LAS AVES ENTRAN EN LAS ESCUELAS” (LAEE)

 

Introducción y Justificación.

 

Nuestro país tiene el privilegio de ser el séptimo país en el mundo con mayor diversidad de aves, presentando cerca de 1400 especies. Las aves tienen una gran importancia desde el punto de vista ecológico, cultural, e incluso económico, con el relevante auge del turismo ornitológico. Sin embargo, una quinta parte de las especies de aves del mundo se encuentran bajo distintos grados de amenaza (BirdLife International), principalmente por la caza indiscriminada, el tráfico ilegal y la destrucción de los hábitats. Por tal motivo, y siendo Venezuela un país de tanta importancia para la avifauna, incluyendo aves migratorias de Norte y Sur América (o bien boreales y australes), urge la necesidad de actuar directamente en la protección de las aves y de los ecosistemas naturales como parte de la biodiversidad venezolana. La Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, comprometida con la conservación de las aves y sus hábitats, ejecuta proyectos que enfrentan esta problemática desde la investigación y la educación ambiental, sensibilizando acerca de la avifauna y su influencia en la calidad de vida de la comunidad.

 

Educar a las comunidades es una de las principales formas de actuar a favor de la naturaleza a corto, mediano y largo plazo. Las aves son el grupo animal que mejor se presta para ser utilizados como atractivo emblema en la educación ambiental, ya que despiertan un gran interés no solo por la variedad, la belleza del plumaje y de los cantos, sino por aspectos socio-culturales asociadas a costumbres y tradiciones de nuestro país. De esta manera, las aves cautivan a niños, jóvenes y adultos, facilitando así la divulgación de la información y la sensibilización acerca del daño que sufren con la captura, la caza, la inconveniencia de mantenerlas en cautiverio y como mascotas, además de las consecuencias de la degradación de sus hábitats. Por esta razón, son utilizadas estratégicamente como “especies bandera” para promover la preservación de ecosistemas enteros. Trabajamos en cada región con las aves locales y adaptamos el programa a la situación socio ambiental de la localidad.      

 

Conscientes de que la educación ambiental permite integrar al público en actividades conservacionistas, proponemos actividades dirigidas a líderes comunitarios, docentes y niños de la Educación Básica. La Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela (SCAV) ha venido trabajando exitosamente desde el año 2006 en el Programa de Educación Ambiental permanente “Las Aves Entran en las Escuelas”, con el objetivo central de promover una cultura ecológica en la ciudadanía, realizando actividades didácticas, teóricas y prácticas que permitan dar a conocer y valorar las aves de la zona, incentivando el respeto de los seres vivos y la naturaleza, contribuyendo de una manera amplia, al mejoramiento del medio ambiente y, consecuentemente, al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

 

El Programa “Las Aves Entran en las Escuelas” imparte talleres de eficacia comprobada a los docentes de las escuelas, dotándolos de los conocimientos básicos sobre las aves y su importancia ecológica y desarrollando su creatividad para lograr la receptividad del público infantil, a través de la simpatía que generan las aves en los niños y jóvenes. Luego de estos talleres, los docentes serán capaces de actuar como agentes multiplicadores del programa educativo, desarrollar proyectos en aula y en campo con sus alumnos, y celebrar todos los 9 de mayo el Día Mundial del Ave con el apoyo de SCAV. Hasta el presente, nuestro programa ha logrado trabajar con personal calificado formando hasta el segundo trimestre de 2014 a un total de 1.065 docentes y alcanzar a una población infantil de más de 42.800 niñoscon su mensaje de conservación en escuelas públicas de varios Municipios del área Metropolitana y de los estados Guárico, Lara, Yaracuy y Monagas, con la meta de seguir llegando a distintas comunidades a nivel nacional.

 

Las actividades en campo permiten el contacto con la naturaleza y la observación de aves silvestres, lo cual representa un factor importante en la motivación del público, logrando que experimente un incremento apreciable del interés por las aves y seres vivos en general, luego de apreciar de cerca la belleza de las aves, observar comportamientos, interacciones entre especies, alimentación, búsqueda de refugio, entre otras conductas. Estas actividades desarrollan la capacidad de atención y observación de los niños, además de estimular el respeto y la valoración hacia la naturaleza y hacia todo ser viviente.

 

Generalmente, la Educación Básica ofrece escasas actividades asociadas a estos temas. Igualmente, suelen presentar dificultades en la planificación de actividades de ésta índole, posiblemente debido a la falta de información y estrategias, además de que los materiales didácticos orientados en el tema de las aves y dirigido especialmente a la Educación Básica, habían sido prácticamente inexistentes. En este sentido, SCAV diseñó un kit educativo exclusivo, que contiene un Audiovisual con su respectiva Guía; un Manual para Facilitadores del Programa de Educación Ambiental “Las Aves entran en las Escuelas”, un hermoso afiche con las principales aves comunes del país, un CD con fotos y cantos de las aves locales y un Manual de Observación de Aves para Niños. Todo este material, junto con el contacto con la naturaleza y la observación de aves, entusiasma a los docentes y apoya sus labores como replicadores del programa a docentes y alumnos en sus escuelas.

 

La importancia de la conservación de las especies de aves radica en el lugar que ocupan dentro del equilibrio de los ecosistemas, contribuyendo al control de plagas de insectos, a la polinización de plantas, en la dispersión de semillas, representando alimento para algunos depredadores, entre otros aspectos. La meta es promover el valor de la incomparable belleza e importancia de las aves con las cuales tenemos el privilegio de convivir en Venezuela, además, promover la conservación de sus hábitats y por ende, la preservación y valoración de la naturaleza y los recursos naturales del planeta.

  

Objetivos.

 

General:

Introducir en las escuelas un programa de educación ambiental permanente, enfocado en los valores para la conservación de la biodiversidad, a través de la protección y el amor de las aves silvestres y sus hábitats.

 

Específicos:

  1. Capacitar a docentes de educación inicial (primero a sexto grado) de escuelas previamente seleccionadas, como Docentes Facilitadores del Programa LAEE capaces de replicarlo a otros docentes.
  2. Generar material pedagógico orientado a la conservación de la biodiversidad a través de la protección y el amor de las aves silvestres y sus hábitats, para dotar a las escuelas y a los Docentes Facilitadores que se integren al Programa.

 

Audiencia.

Va dirigido a un grupo de 20 docentes de educación inicial (primero a sexto grado) provenientes de diez escuelas, que sean capaces de aplicar y transmitir a sus alumnos año tras año, los conocimientos adquiridos durante el Taller LAEE.

 

El Taller.

Es un taller de capacitación de Docentes Facilitadores, que se dicta en dos sesiones, durante dos días consecutivos. La primera sesión, es sólo de contenido teórico y tiene una duración de un día (8 horas). La segunda sesión, incluye una práctica de observación de aves durante las primeras horas de la mañana, continuando luego con la sesión de aula hasta las horas de tarde (8 horas).

Los Docentes Facilitadores formados a través de este Programa, son capaces de replicar el taller a otros docentes de educación inicial. De esta forma, el Programa LAEE puede extenderse a otros docentes sin necesidad de que la SCAV dicte otro taller en la localidad. Cabe destacar, que los docentes formados a través de las réplicas por los Docentes Facilitadores, quedan capacitados para trabajar los temas ambientales con sus alumnos.

 

Productos del Taller.

 

  1. Veinte docentes y/o líderes comunitarios formados como facilitadores, pertenecientes a escuelas del área seleccionada, así como dos miembros del equipo coordinador de dichas escuelas, capaces de replicar los talleres del programa a otros docentes y contribuir a la formación de los niños.
  2. Veintidóskits educativos entregados a los participantes en el taller con los materiales para apoyar el trabajo pedagógico en el tema de conservación de aves y sus hábitats, contribuyendo a su labor como agentes multiplicadores del programa.
  3. Asesoría para el intercambio de experiencias entre los docentes facilitadores de diferentes escuelas.
  4. Un estimado de 100 docentes provenientes de las escuelas, capacitados para trabajar los temas ambientales con sus alumnos, formados por los Docentes Facilitadores del Programa LAEE, a través de las réplicas del Taller.  
  5. Currículo de Educación Inicial, 1ro y 2do Nivel de Educación Básica fortalecido con un programa de educación ambiental.
  6. Comunidades educativas sensibilizadas con respecto a la belleza e importancia ecológica de las aves y sus hábitats y de la conservación de la biodiversidad.

 

 

Programa
leer más

Programa las Aves Entran en las Escuelas

Las Aves entran en las Escuelas

El Programa “Las Aves Entran en las Escuelas” imparte talleres de eficacia comprobada a los docentes de…

El Programa “Las Aves Entran en las Escuelas” imparte talleres de eficacia comprobada a los docentes de las escuelas, dotándolos de los conocimientos básicos sobre las aves y su importancia ecológica y desarrollando su creatividad para lograr la receptividad del público infantil, a través de la simpatía que generan las aves en los niños y jóvenes.

¿POR QUÉ UN PROGRAMA DE CONSERVACIÓN CON EL TEMA DE AVES ?

  • VENEZUELA UN PAÍS DE AVES
    Nuestro país tiene el privilegio de ser el sexto país en el mundo con mayor diversidad de aves, presentando más de 1380 especies.
  • IMPORTANCIA DE LAS AVES EN EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS
    Contribuyen al control de plagas, a la polinización de plantas, en la dispersión de semillas, representando alimento para algunos depredadores, entre otros aspectos
  • IMPORTANCIA DE LAS AVES PARA NUESTRA CULTURA Y ECONOMÍA
    Las aves tienen una gran importancia desde el punto de vista cultural e incluso económico, con el relevante auge del turismo ornitológico.
  • URGENTE NECESIDAD DE PROTECCION DE LAS AVES
    Siendo Venezuela un país de tanta importancia para la avifauna, incluyendo aves migratorias de Norteamérica, urge la necesidad de actuar directamente en la protección de las aves y de los ecosistemas naturales como parte de la biodiversidad venezolana.

OBJETIVO GENERAL

Formar facilitadores capaces de replicar las actividades del Programa Educativo “Las Aves Entran en las Escuelas”, dirigido a docentes y niños de escuelas seleccionadas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Dictar talleres de formación de facilitadores del Programa “Las Aves entran en las Escuelas”
  • Desarrollar actividades de intercambio educativo y recreativo, de seguimiento y evaluación de las réplicas del programa
  • Dotar a los facilitadores de materiales didácticos para el trabajo pedagógico, orientado a la conservación de las aves y sus hábitats
  • Crear conciencia y sensibilidad con relación a la avifauna de nuestro país y la importancia de su conservación para la biodiversidad
  • Difundir, a través de los medios de comunicación local y nacional, información acerca de los avances del programa educativo ambiental y sobre el valor ecológico de cada zona

METODOLOGIA

{galeriafotos}folder|images/galerias/laee/metodologia|grupo{/galeriafotos} 

PRODUCTO DE CADA TALLER

  • Formación de veinte (20) docentes constituidos como facilitadores, pertenecientes a escuelas del área seleccionada, capaces de replicar los talleres del programa a otros docentes y contribuir a la formación de los niños
  • Entrega de cuarenta (40) kits educativos con los materiales dirigidos a los docentes, para apoyar el trabajo pedagógico en el tema de conservación de aves y sus hábitats, contribuyendo a su formación como agentes multiplicadores del programa
  • Entrega de certificados a los asistentes de los talleres de formación de facilitadores, multiplicadores del Programa “Las Aves Entran a las Escuelas”.
  • Asesoría para el intercambio de experiencias entre los docentes facilitadores de diferentes escuelas
  • Acceso a la población escolar de 1ro y 2do Nivel de la Escuela Básica de, al menos Cuarenta (40) escuelas, con actividades de estudio y observación de aves y de conservación ambiental
  • Apoyo al currículo de Educación Inicial, 1ro y 2do Nivel de Educación Básica, al vincularlos con la biodiversidad y situación ambiental presente en las zonas donde se encuentran las escuelas
  • Sensibilización de las comunidades educativas con respecto a la diversidad, belleza e importancia ecológica de las aves y sus hábitats
  • Alianzas con sectores públicos regionales para desarrollar los objetivos educativos del programa
  • Asesoría para la difusión de las actividades a través de notas de prensa dirigidas a los principales medios de comunicación.

 ESTADISTICAS

  • Docentes participantes: 1135
  • Escuelas públicas participantes: 220
  • Niños participantes estimado: 48.222
  • Talleres realizados: 8 más las réplicas realizadas por facilitadores
  • Celebraciones: Dia Mundial del Ave (9 de Mayo), Festival de Teatro , Avethones Infantiles, Juegos ecológicos sobre Aves

CONTACTO

Comisión de Educación e-mail: educacion @ audubonvenezuela.org

PATROCINANTES

 

 

{galeriafotos}folder|images/galerias/laee/general|galeria{/galeriafotos}

 

Programa las Aves Entran en las Escuelas
leer más

Taller de Formación de Guías de Naturaleza

Formación de Guías de Naturaleza

Este Programa es el fruto de la experiencia acumulada por Audubon de Venezuela durante 40 años impartiendo cursos y talleres…

Este Programa es el fruto de la experiencia acumulada por Audubon de Venezuela durante 40 años impartiendo cursos y talleres a personas de diversos estratos y procedencias, para enseñar el mundo de las aves y cómo identificarlas. Está dirigido particularmente a jóvenes de distintas zonas del país interesados en formarse como guías turísticos especializados en aves.

EL AVITURISMO

El aviturismo se ha definido como “la actividad de observar e identificar aves en sus hábitat naturales” (Sekercioglu 2002)

En las últimas décadas el ambiente ha tomado una gran relevancia en todas las actividades de los seres humanos y la actividad turística no es una excepción. Particularmente el turismo de naturaleza, es una actividad en expansión y por sus características específicas garantiza el mantenimiento y conservación de los recursos naturales a la vez que satisface a grupos particulares de demandantes.

Actualmente en el mundo se considera al “turismo sustentable” un medio ideal para que las comunidades alcancen una mejor calidad de vida. Al convertir Parques Nacionales o áreas naturales de especial atractivo en destinos para el ecoturismo, se puede lograr que las empresas y comunidades vecinas a las mismas, se comprometan con la conservación de los hábitats de gran potencial para el ecoturismo y en particular el especializado en aves.

Esta práctica, en datos del Servicio de Caza y Pesca de los Estados Unidos para el año 2002, arrojó la existencia de 60 millones de observadores de aves en ese país, mientras que en el nuestro, a pesar de las inmejorables condiciones que tenemos para esa actividad, la proporción es mínima ya que se requiere de grandes esfuerzos orientados hacia la divulgación, el conocimiento y la participación de las comunidades con sectores económicos y políticos, que fomenten el desarrollo de un turismo ecológico de calidad y bajo de impacto ambiental

¿POR QUÉ UN PROGRAMA DE FORMACCIÓN CON EL TEMA DE LAS AVES ?

  • VENEZUELA UN PAÍS DE AVES
    Venezuela está dentro de los primeros diez países mega diversos en el mundo. Ocupa el sexto lugar en variedad de especies de aves y el quinto en América Latina, presentando más de 1380 especies.
  • ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA UNA POBLACIÓN
    La conservación ambiental es una alternativa para que pobladores locales, puedan beneficiarse económicamente a través del desarrollo de actividades rentables, combinando el desarrollo socio-económico y la protección de ecosistemas de gran potencial para el turismo especializado.
  • URGENTE NECESIDAD DE CAPACITACION
    Con un entrenamiento básico muchos habitantes locales pueden convertirse en excelentes guías de naturaleza. La habilidad de rastreo de muchos baquianos, les ha permitido adquirir un gran conocimiento sobre la fauna silvestre y su entorno natural, estas habilidades pueden ser utilizadas para la localización de especies esquivas o raras lo cual es altamente valorado por los ecoturistas, especialmente los observadores de aves (Ceballos, 1999). Una persona bien capacitada y entrenada, representa la clave del éxito de cualquier programa dirigido de turismo de observación de aves
  • IMPORTANCIA DEL GUIA DE NATURALEZA
    A pesar de que el Ecoturismo puede realizarse sin el guía, se ha demostrado que la ausencia de guías reduce la efectividad que necesitan los visitantes inexpertos para encontrar los sitios especiales y destacar las características tradicionales de su localidad.

OBJETIVO GENERAL

Formar Guías de naturaleza y observación de aves, a través de un curso de capacitación profesional que se traduzca en oferta de turismo de naturaleza y en acciones permanentes de sensibilización, conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades en la localidad seleccionada

ALCANCES

  • Formación guías en distintas regiones de Venezuela con especial potencial para el aviturismo.
  • Trabajo con las comunidades para fomentar el uso sustentable de los recursos naturales de nuestro país.
  • Creación de conciencia ecológica de preservación y respeto por nuestro ambiente.
  • Impulso del ecoturismo en Venezuela.
  • Ampliación de la red de aliados sobre el tema aves, ambiente y conservación.

CONTENIDO DEL TALLER

  • Importancia de los Parque Nacionales y Áreas protegidas de Venezuela para la Biodiversidad.
  • Conocimientos básicos de Botánica. Tipos de vegetación, su importancia para la fauna. Causas de la pérdida de la vegetación y sus consecuencias.
  • Fauna de la región, diversidad. Su importancia para el ecoturismo.
  • Importancia de los insectos en los Ecosistemas Importancia turística o usos comerciales sustentables de los insectos de la región
  • Importancia ecológica de las aves. Sus características y familias claves para identificar aves, equipos necesarios. El guía especializado en aviturismo.
  • Práctica de campo. Diseño de rutas de observación de aves, elaboración de listas.
  • Planificación de la actividad turística. Mercadeo. Atención a los visitantes
  • Turismo rural alternativa económica y de conservación. Necesidades de las comunidades Elaboración de proyectos comunitarios en ecoturismo.

LOGROS

En el curso de los últimos 3 años se han dictado tres cursos de Formación de Guías de naturalezas con énfasis en la observación de aves:

  • El primero a finales del 2008 y principio del 2009, con apoyo de Conservación Internacional Venezuela, FUNDATADI-ULA, mucoposada Valle Encantado-Calderas, Cooperativa Aromas de Calderas y CORBATUR.
  • El segundo curso dictado en la Estación Biológica del Parque Nacional Henri Pittier dirigido a jóvenes de varias localidades turísticas, interesados en formarse como guías de naturaleza, con el apoyo de Petrobras Venezuela,
  • Y el tercer Curso fue dictado en el año 2010 en la población de Osma, Estado Vargas, a jóvenes de esa y otras comunidades del Litoral central, con el apoyo de la Fundación Banco Mercantil, la Posada Siete Mares y la Universidad Simón Bolívar, núcleo Litoral.

Otros talleres dictados en comunidades, universidades y grupos interesados:

Taller Básico de observación de Aves, que ofrece formación básica en temas como: Conocimientos generales sobre la importancia de las aves, taxonomía, partes del cuerpo del ave y sus marcas, principales familias de aves y sus diferencias, las técnicas y equipos para la identificación de las aves, migración, nociones sobre distribución geográfica y canto, normas de conducta y propósito de la observación, bases para el guía en aviturismo.
Dictados en:

  • Las poblaciones de Altamira de Cáceres y Calderas, ubicadas en el Estado Barinas, auspiciados el primero por el Fondo de Turismo de Barinas y el segundo por la Red Innovadora de Turismo Productivo.
  • La población de La Cerca y en alianza con la organización Ecohumana, dictado y dirigido a jóvenes baqueanos y pescadores de la zona, capacitados para guiar a los turistas con la finalidad de observar las aves en el Río y la Laguna de Unare, auspiciado por la Corporación de Turismo del Estado Anzoátegui. En esta zona se realiza desde hace 3 años un “Festival de las Aves Migratorias” con apoyo de Audubon.
  • La sede de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales en Caracas (diez (10) talleres), dirigidos a miembros de Audubon y personas interesadas en la observación de aves.

Taller Básicos de Guías Ambientales, Dos (2) talleres destinados a los jóvenes que se preparan como “guías ambientales” y que desarrollan actividades educativas.
Dictado en:

  • El Jardín Botánico de Caracas y la Universidad Central de Venezuela

PUBLICACIONES PARA EL TURISMO DE NATURALEZA

Conscientes del potencial del turismo de naturaleza en nuestro país, la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela (SCAV), ha desarrollado una línea de trabajo orientada al ecoturismo y la educación ambiental, que ha producido en los últimos años las siguientes publicaciones:

  • Seis ediciones del libro «Birding in Venezuela»
  • Doce volúmenes de «Listas de chequeo de Aves de Parques Nacionales»
  • «Manual para la formación de guías en aviturismo»
  • «Manual de Observación de Aves para Niños»
  • Desplegable ilustrando con 70 especies de «Aves del Jardín Botánico de Caracas»
  • Afiche y Manual destinado al programa «Las Aves entran en las Escuelas»
  • «Guía Fotográfica Aves de Caracas» con su desplegable
  • Audiovisual «Cantos de Aves».

PATROCINANTES

 

Taller de Formación de Guías de Naturaleza
leer más

Talleres y Charlas

En su afán por promover el conocimiento, el amor y la conservación de las aves, AUDUBON ha desarrollado talleres y charlas que se dictan continuamente

 

TALLERES

 

   Observación de Aves – Principiantes

 

Curso de identificación de aves, que da las herramientas fundamentales para convertirse en un Observador de Aves. Actividad de un fin de semana, con la parte teórica todo el día sábado. Y salida al campo durante la mañana del domingo, en un parque urbano o área cercana para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. La salida del domingo es muy temprano en la mañana para aprovechar las horas de mayor actividad de las aves. El taller es dictado por técnicos de Audubon e incluye material de apoyo, certificado de asistencia y refrigerios

 

 

   Taxonomía

 

Conocer de taxonomía nos abre un mundo de posibilidades a aquellos que tenemos interés en el manejo de nombres de especies vegetales y animales. El nombre científico es universal, es válido en cualquier país del mundo y es igual en todos los idiomas. En este taller de un día, un especialista, experto en la materia, dará un entretenido recorrido por la historia y razones de ser de la taxonomía, los nombres científicos, su significado, etc.

 

 

   Identificación de Aves Playeras

 

Curso de identificación de aves acuáticas, que da las herramientas fundamentales para conocer e identificar las aves de nuestras costas, lagunas, ríos y humedales. Actividad de un fin de semana, con la parte teórica todo el día sábado. Y salida al campo durante la mañana del domingo, para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. La salida del domingo es muy temprano en la mañana para aprovechar las horas de mayor actividad de las aves. El taller es dictado por técnicos de Audubon e incluye material de apoyo, certificado de asistencia y refrigerios Contenido:

  • ¿Qué son la Aves Playeras?
  • Descripción
  • Migraciones
  • Características físicas
  • Especies residentes, transeúntes y ocasionales
  • Alimentación, descanso y nidificación

 

 

   Identificación de Aves de Presa

 

Curso de identificación de aves de presa, que da las herramientas fundamentales para conocer e identificar las aves de presa que se pueden encontrar en el territorio nacional. Actividad de un fin de semana, con la parte teórica todo el día sábado. Y salida al campo durante la mañana del domingo, para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. La salida del domingo es muy temprano en la mañana para aprovechar las horas de mayor actividad de las aves. El taller es dictado por técnicos de Audubon e incluye material de apoyo, certificado de asistencia y refrigerios

 

 

   Taller de Guías de Naturaleza Novatos y Coordinadores

 

El taller está dirigido a personas que quisieran iniciarse en la guiatura y coordinación de grupos interesados en el conocimiento de la naturaleza y el aviturismo.

 

CHARLAS

  • Colibríes.
  • Especies amenazadas – avifauna
  • Aves de la ciudad de Caracas
  • Especies Botánicas Comunes

Sigue nuestro calendariode eventos para conocer la programación de actividades de los próximos tres meses.

 

Talleres y Charlas
leer más

Resumen Histórico

PROGRAMA LAS AVES ENTRAN EN LAS ESCUELAS

Inicio: Programa Piloto 2006

El Programa educativo “Las Aves entran en las Escuelas” se inició, gracias al patrocinio de PETROBRAS Venezuela, el 9 Mayo del 2006 con la celebración del Día Mundial del Ave, en 10 escuelas públicas adscritas a la Alcaldía Metropolitana con la participación de más de 800 niños.

El objetivo central del programa es informar y divulgar la importancia en conservar a las aves y sus hábitats a fin de incrementar el conocimiento y la conciencia de los futuros ciudadanos en la conservación de las aves, contribuyendo de una manera amplia al mejoramiento y conservación del ambiente y consecuentemente de la calidad de vida de las personas.

Para ello, se impartieron talleres a 24 docentes de dichas escuelas dotándolos de los conocimientos básicos acerca de las aves y su importancia ecológica, con el fin de que, desarrollando su propia creatividad, presentaran proyectos de aula con sus alumnos con motivo de la citada celebración. El éxito pudo medirse el 9 de mayo cuando docentes y 800 niños de las escuelas participantes realizaron un sin fin de actividades tales como carteleras, dibujos, boletines, dramatizaciones, canciones, cuentos, modelados, máscaras.

Como complemento, ese año el día 2 de Noviembre se celebró el 1er. Festival Infantil de Teatro en el Jardín Botánico de Caracas, en el cual participaron más de 250 niños y miembros de la comunidad educativa de 8 de las mismas escuelas.

En el año 2007 Audubon amplió el Programa. Se dictaron 2 talleres a 36 docentes más que, junto con las formados en el año 2006, permitieron abarcar un total de (32) escuelas, logrando la participación de alrededor de 3.000 niños. Doscientos veinte (220) de esos niños participaron en el 1er Gran Avethón Infantil celebrado el 25 de Octubre en el Parque del Este de Caracas, que culminó con una obra de teatro sobre la conservación de nuestras aves, presentada por una de las escuelas.

En el año 2008, se dictaron talleres a 65 nuevos docentes y una charla de actualización a los docentes que habían sido capacitados en los dos años anteriores.

La meta de Audubon para ese año fue abarcar la totalidad de las escuelas adscritas a la Alcaldía Metropolitana y duplicar el número de niños que hasta ahora habían participado en la celebración del Día Mundial del Ave el 9 de Mayo de ese año. El tema central esta vez, fue exaltar la belleza del colorido y el canto de las aves silvestres y su importancia para la conservación ambiental. Se logró el objetivo: Con la participación de un total de 82 escuelas, se alcanzó una población escolar superior a 7.000 niños de la primera y segunda etapa de educación básica.

También el 30 de Octubre se celebró el 2º Gran Avethón Infantil en el Parque del Este de Caracas, emotivo evento reportado en la página web de Audubon, que contó con la participación de más de 300 niños incluidos alumnos de la escuela de educación especial.

La nueva estrategia: El año 2009 se inició una nueva etapa del programa mediante la formación de facilitadores como agentes multiplicadores, a través de un taller especialmente diseñado con este fin, en el cual participaron 14 docentes seleccionados entre las escuelas de la Alcaldía Metropolitana y 4 funcionarios de la secretaría de Educación de dicha Alcaldía. Estos facilitadores recibieron la nueva herramienta diseñada por Audubon: Un kit educativo exclusivo, contentivo de: un manual para docentes que aborda el tema aves en la escuela, un afiche de las principales aves de Caracas, un CD con fotos y cantos de aves, un CD con audiovisual y su instructivo, un manual de observación de aves para niños, y un libro de cantos de aves venezolanas con CD. Todos estos materiales deben apoyar las labores de los docentes como facilitadores en sus escuelas y otras escuelas cercanas a sus sitios de trabajo.

Cada uno de estos facilitadores asumió a responsabilidad de replicar al menos en su propia escuela y en otras 2 previamente asignadas el taller recibido con el propósito de llevar estos conocimientos a un mínimo de 20 docentes o miembros de comunidades con la intención de promover una cultura de conservación bajo un esquema de sustentabilidad a través de la participación de la comunidad. El 29 Octubre de ese año se celebraron en el Parque del Oeste de Caracas los primeros Juegos Ecológicos sobre las Aves con la participación de alrededor de 200 niños.

Para el año 2010, gracias al apoyo de Fundación Empresas Polar, se continuó con la formación de 257 facilitadores en las localidades de Calabozo, estado Guárico, en Carora, estado Lara y en San Javier, estado Yaracuy, permitiendo así multiplicar y asegurar este programa. Próximamente esperamos realizar talleres en los estados Miranda, Sucre y Nueva Esparta.

Igualmente se celebró por cuarto año consecutivo el Festival de Aves Infantil, que se realiza en el mes de octubre, con la finalidad crear conciencia sobre la importancia de las aves y sensibilizar sobre el cuidado y conservación del ambiente, a través de diversas actividades educativa-recreativas, como las desarrolladas.

Durante el primer trimestre del año 2011 gracias al apoyo del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas PDNU, de la Fundación Banco Mercantil y de la empresa Petrobras de Venezuela se han disctado dos (2) talleres en los Municipios El Hatillo y Sucre del Distrito Capital, en los cuales se capacitó a 37 nuevos facilitadores los cuales están comenzando el proceso de replicar el taller a otros docentes.

El Programa arriba a su sexto año demostrando su efectividad al lograr formar hasta ahora a un total de 437 docentes y alcanzar a una población infantil de más de 15.000 niños con su mensaje de conservación.

El programa “Las Aves entran en las Escuelas” se inscribe dentro del objetivo fundamental de Audubon de difundir entre los venezolanos y, especialmente entre los más jóvenes, el conocimiento de la belleza y gran variedad de aves que posee Venezuela, el 6º país del mundo en importancia y uno de los de mayor biodiversidad del planeta.

Gracias a la responsabilidad social y compromiso con la conservación de empresas privadas, gobiernos municipales y al trabajo de la Comisión de Educación de Audubon de Venezuela.

¡¡ Las aves siguen entrando en nuestras escuelas ¡¡

 

Resumen Histórico
leer más