Conociendo las aves de Venezuela

Playerito Menudo

Playerito Menudo
Calidris minutilla
Least Sandpiper

Es la especie más pequeña dentro de su familia, entre 13 y 15 cm.

Es de cuello corto, pico corto y fino sobre todo en la punta, con una leve curvatura hacia abajo. Las patas son amarillo-verdoso, aunque frecuentemente no se aprecia el color por estar sucias de lodo. El plumaje no reproductivo es marrón grisáceo arriba, con una apariencia escamada opaca; las partes inferiores son blancas con el pecho estriado color pardusco. El plumaje reproductivo es más vistoso, con colores marrón, negro, blanco y rojizo.

Si bien es un ave playera relativamente abundante, es usual encontrarla sola o en pequeñas bandadas de individuos dispersos, mezclados frecuentemente con otras especies de playeros. Tiende a usar áreas menos inundadas de pantanos y estanques que otros de su mismo género.

Se alimenta de invertebrados que detecta sondeando o picoteando en el lodo húmedo de áreas costeras y zonas interiores en ambientes pantanosos.

Se reproduce en altas latitudes del continente americano y migra en el otoño boreal hacia sus áreas no reproductivas en Centroamérica y el norte de Suramérica.

Se distribuye desde el norte de Norteamérica y migra hasta el centro de Suramérica, en la cuenca amazónica, la costa atlántica de Brasil, y Perú y el norte de Chile en la costa del Pacífico.

En Venezuela, en las costas, las islas y también registros en todos los estados del interior del país.

Fotografía Prof. Lermith Torres. En IG @prof.lermithtorres

Playerito Menudo
leer más

Tángara Cabeza de Lacre

Tángara Cabeza de Lacre
Tangara gyrola
Bay-headed Tanager

Tángara de unos 14 cm principalmente verde, con la cabeza rojo ladrillo, vientre azul o verde y un fino collar amarillo en la nuca. Siempre tiene las alas verdes. El pico es negruzco, las patas son grises. Los sexos son similares, pero los inmaduros son más apagados. Existe una considerable variación de plumaje entre las distintas subespecies.

Se encuentra en parejas o en pequeñas bandadas en bosques y bordes de bosques, también en bandadas mixtas, desde niveles medios a las copas de los árboles. Se alimenta de frutas, pero también come insectos, que busca principalmente en la parte inferior de las ramas.

Es residente y se reproduce en los bosques húmedos y espacios arbolados hasta los 1500 m de altitud desde Costa Rica hasta las Guayanas, hacia el sur hasta Bolivia y el sur de Brasil. También en Trinidad.

En Venezuela, en las laderas de los Andes, Sierra de Perijá, la Cordillera de la Costa, Sucre, norte de Anzoátegui y Monagas y algunos lugares del estado Bolívar.

Fotografía: Oswaldo Hernández / Instagram @ozzhernandez

Tángara Cabeza de Lacre
leer más

Picurero

Picurero
Saltator maximus
Buff-throated Saltator

Mide unos 20 cm. Es un lechosero y tiene el cuerpo gris, con la cabeza más oscura y el vientre más claro. La espalda y la cola son verde olivo brillante. Garganta blanca, bigotes negros, parche color ante debajo de la garganta y unas cejas blancas cortas. Su pico es grueso.

Bastante común en tierras bajas tropicales húmedas. Prefiere bordes de bosques, plantaciones y bosque secundario. También áreas suburbanas si hay vegetación y árboles. Usualmente se ve solo o en pares, alimentándose en árboles en flor o con fruto. También come botones de flores, néctar, hojas tiernas y raramente insectos. Desde el suelo hasta las copas de los árboles.

Poco conspicuo. Tiene un canto agradable, variado y melodioso. Hace un nido algo burdo de palitos y hierbas y pone dos huevos azul pálido con marcas.

Lo encontramos desde el sur de México, por Centroamérica, hasta el noroeste de Perú y norte de Bolivia. En Brasil y las Guayanas.

En Venezuela, al norte del Orinoco, hasta los 1650 m cerca de las montañas: Sierra de Perijá, Sierra de San Luis, al este y oeste de los Andes, parte de la Cordillera de la Costa. Al sur del río hasta los 1400 m en tierras bajas y laderas.

Picurero
leer más

Paují de Copete


Paují de Copete
Crax daubentoni
Yellow-knobbed Curassow

Es un ave grande, entre 85 y 95 cm aproximadamente.

El plumaje es mayormente negro, con la región ventral blanca, así como el extremo de la cola. Tiene una cresta notablemente rizada.  El macho presenta una protuberancia sobre el pico y una amplia porción de piel que envuelve la base de color amarillo brillante.

Su vocalización es un largo silbido descendente que recuerda una bomba cayendo, emitido usualmente desde el suelo, típicamente en las primeras horas de la mañana o también en la noche.

Es una especie de tierras bajas, presente en bosques de galería, bosques secos y parches de arboledas secas.  Es mayormente terrestre. En la estación seca se pueden observar varios individuos en grupos.

Su distribución se restringe al norte de Venezuela y el noreste de Colombia, y su presencia ha mermado notablemente debido a la cacería y los desarrollos agrícolas. Se mantienen las poblaciones dentro de hatos protegidos donde la caza no está permitida.

En Venezuela, al norte del río Orinoco, en la cuenca del Lago de Maracaibo en Zulia; al oeste de Mérida; este de Falcón; a lo largo de la Cordillera de la Costa desde Yaracuy hasta Miranda y localmente en Sucre y Monagas. Los estados llaneros de Barinas, Apure, Cojedes y Guárico.

Fotógrafía: Patty Sucre
@pattysucrefotos

Paují de Copete
leer más

Paloma Sabanera

Paloma Sabanera
Zenaida auriculata
Eared Dove

Es de tamaño mediano entre las palomas, entre 22 y 28 cm.

Tiene una apariencia grisácea. El plumaje adquiere diferentes matices, desde gris azulado en la corona y nuca, hasta rosado y violáceo en el cuello y pecho. Marrón oliváceo en el dorso con marcas negras en las alas.  Tiene dos líneas negras en la cara. Las patas son rojas.

Habita en matorrales áridos a semiáridos, a veces con árboles dispersos y parches de bosque.  También se halla en campos cultivados donde se le considera plaga en algunas regiones. Puede encontrarse hasta 3000 m.

Se distribuye en todos los países de Suramérica desde Panamá hasta Tierra del Fuego con menos registros en la selva amazónica. También en las Antillas Menores.

En Venezuela con registros en todos los estados, con pocos en las regiones menos exploradas de las selvas al sur del río Orinoco.

Fotografía: Gustavo A. Rodríguez A.

Paloma Sabanera
leer más

Garza Cebra

Garza Cebra
Zebrilus undulatus
Zigzag Heron

Es una garza pequeña, mide de 30 a 33 cm.

Es oscura. La corona es negra con un penacho que a veces se ve erguido. Partes superiores e inferiores densa y finamente vermiculadas. El pecho y vientre son más claros. La cola y las alas de vuelo son negras. Los juveniles tienen tonos rufos.

Es solitaria y puede permanecer largos períodos inmóvil, por lo que le es fácil pasar desapercibida.

Se alimenta de peces pequeños e invertebrados que encuentran en el suelo húmedo, escarbando el follaje del bosque o alrededor de los charcos de lodo en los pantanos poco profundos. Se mueve saltando.

Vive en el suelo, la orilla de quebradas, arroyos y humedales en el interior del bosque de vegetación densa y umbrosa, desde el nivel del mar hasta los 800 m de altitud.

Se encuentra en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

En Venezuela se encuentra en el sur de Cojedes y Apure, el Delta en Monagas y Delta Amacuro, al norte de Bolívar hacia el oeste hasta Caicara, registros locales en el Río Caura y el sur del Amazonas.

Fotografía: Víctor Delgado (Musiú de El Cedral). En Instagram @musiuvictor

Garza Cebra
leer más

Saltarín Maraquero

Saltarín Maraquero
Manacus manacus
White-bearded Manakin

Es un ave pequeña, de cola corta.

Llama la atención el contraste blanco y negro en su plumaje.

En el macho la corona es color negro intenso, al igual que el dorso, las alas y la cola. Las partes inferiores son color blanco que se extiende hasta la nuca formando un ancho y notable collar; las plumas de la garganta son más largas y dan apariencia de barbas que, en ocasiones, puede extender hacia adelante o en forma de abanico. Las hembras son de color oliváceo apagado. En ambos sexos las patas son anaranjadas.

Los machos se reúnen en leks o áreas en las que cada uno limpia escrupulosamente un sector y ejecutan exhibiciones para atraer a las hembras.

Produce una variedad de sonidos no vocales entre los cuales un chasquido muy distinguible que deriva del choque de las alas.

Habita en tierras bajas en regiones húmedas, en bosques secundarios densos, bordes de bosques arbustivos, plantaciones con malezas.

Es una especie suramericana, presente en distintas regiones de todos los países del subcontinente, desde el norte, incluyendo Trinidad, hasta el extremo noreste de Argentina.

En Venezuela, en el piedemonte andino, en las bajas cotas, a lo largo de los estados que recorre la cordillera; Zulia, en la Sierra de Perijá; en Amazonas y Bolívar.

Fotografía: Carlos V. Sucre. En Instagram @cvsucre

Saltarín Maraquero
leer más

Granicera Verdecita

Granicera Verdecita
Pipreola riefferii
Green-and-black Fruiteater

Es un ave de tamaño mediano, de unos 20 cm.

La apariencia general es verde. La hembra (fotografía) tiene el dorso, la cabeza y el pecho verdes; las partes inferiores son amarillas mezcladas con verde. El macho tiene cabeza y pecho negros. Las patas y el pico son color rojo o naranja intenso. El iris es oscuro.

Es bastante común en su hábitat, aunque puede pasar inadvertida porque se queda muy quieta perchada sobre una rama a alturas entre medias y altas en el follaje dentro de las copas de los árboles.

Habita en bosques húmedos montanos, bordes de bosques y arboledas de vegetación secundaria, entre 1750 y 3000 msnm.

Se distribuye en los países andinos desde Venezuela hasta el centro de Perú.

En Venezuela en los estados andinos, desde Lara hasta Táchira; la Sierra de Perijá en Zulia y la porción central de la Cordillera de la Costa en los estados Aragua, La Guaira, Miranda y Distrito Capital.

Fotografía: Oswaldo Hernández.

Granicera Verdecita
leer más

Atrapamoscas Caridorado

Atrapamoscas Caridorado
Zimmerius chrysops
Golden-faced Tyrannulet

Ave pequeña, de unos 11 cm.

De color verde oliva en el dorso con las plumas de las alas bordeadas de amarillo; la cara, la frente y la barbilla también amarillos. Las partes inferiores blanco grisáceo. Ojos oscuros; el pico y las patas, negros.

Habita en bordes de bosques húmedos, plantaciones de café y arboledas de vegetación secundaria, entre 500 y 2000 m, con registros a mayores alturas.

Se alimenta de insectos y pequeñas bayas. Forrajea mayormente entre 5 y 10 m sobre el suelo. Es activo y se percha en posición horizontal con la cola ligeramente levantada.

Se distribuye en Los Andes, desde el noroeste de Venezuela al norte de Perú, con una población separada en el noreste de Venezuela.

En Venezuela, en los estados andinos; la Sierra de Perijá en Zulia, el noroeste de Barinas, así como en las montañas del noreste de Anzoátegui, Sucre y el norte de Monagas.

Fotografía: Diego Caro.

Atrapamoscas Caridorado
leer más

Guacamaya Azul y Amarilla

Guacamaya Azul y Amarilla
Ara ararauna
Blue-and-yellow Macaw

Guacamaya grande de cola larga y puntiaguda. Inconfundible: partes superiores azules y partes inferiores de color amarillo dorado. Cara con piel desnuda blanca surcada por finas líneas negras de plumas y una mancha negra en la garganta.

Vuelan juntas las parejas o grupos y se posan en el dosel donde se acicalan. Se alimentan de una variedad de frutas y nueces, y también comen arcilla. Anidan en cavidades, usualmente de palmas muertas. Y reusan los nidos. Llamadas estridentes, típicas de las guacamayas grandes.

Su hábitat preferido son los bosques de tierras bajas que se inundan estacionalmente y los bosques de galería.

Se distribuye desde el este de Panamá por el norte de Suramérica hasta Brasil y Bolivia, a menudo en hábitats más abiertos que otras guacamayas.

En Venezuela se ha extendido de sus áreas originales en Delta Amacuro y suroeste de Amazonas a ciudades del centro como producto de liberaciones espontáneas y/o escapes. Es notable su presencia en Caracas, la capital, donde se han documentado híbridos con Guacamaya Roja o Bandera y también algún ejemplar con color blanco en lugar de amarillo.

No es una especie amenazada a nivel mundial, pero su número está disminuyendo debido a la caza y la extracción incesante de los nidos de aves jóvenes para el comercio de mascotas.

Guacamaya Azul y Amarilla
leer más