actividades

Relato de nuestra excursión a El Tamá, Táchira

Marzo 2017

Con Audubon en el PN El Tamá, estado Táchira

25 al 31 de marzo, 2017

Guía: Jhonathan Miranda

 

 

La Petrolia

 En este lugar del estado Táchira, hoy Complejo Recreativo Histórico La Petrolia, se desarrolló la primera explotación comercial de un pozo petrolero en el país

 

 Y aquí comenzó nuestro pajareo

 

Nuestro primer hallazgo, la Reinita Pecho Bayo, Bay-breasted Warbler. Dendroica castanea.

En plumaje reproductivo. © Margareta Wieser

 

 

 Reinita Pecho Bayo, Bay-breasted Warbler. Dendroica castanea.

© Alfredo Rosas

Tomando carretera de madrugada para que rinda el día

 

La siguiente escala fue la aldea Betania, en la frontera con Colombia

 

 Hermosos paisajes

 

 Nuestra cabaña. 5 literas y un baño en cada uno de los dos pisos. Excelentes cobijas andinas. Agua caliente ad libitum. Confortable. Afuera puede ser muy frío si se lo propone. Paisaje insuperable. Muy gentiles los anfitriones

 

Elemental pero cómodo

 

Diego listo para comenzar la faena

 El grupo, menos el fotógrafo. El perrito, de la cabaña, nos acompañó todos los días y nos marcaba esmeradamente el camino de regreso. Nosotros en carro y él dándole patas al asunto con un vigor y entusiasmo que nos mantuvo incrédulos, y agradecidos por su grata compañía

 

Por su solidaridad, le tocaba almuerzo como a todos los demás

Bosque húmedo

 

Botas altas indispensables

Frío y lodo muy resbaladizo Aunque no esté lloviendo, de la montaña baja agua constantemente. Así nacen los ríos, de los árboles

 

Herrán, Colombia. A tiro de piedra

 

Margareta, en lo suyo

 

Telegrafista Oliva. Olivaceous Piculet

 

Cucarachero de Ciénaga. Cistothorus platensis. © Margareta Wieser

 

Jilgero Andino. Spinus spinescens

 

Cachaquito Montañero. Dubusia taeniata. © Margareta Wieser

 

Tangara de Pico Rojo. Cnemoscopus rubrirostris.   © Alfredo Rosas

 

 

Tangara Mariposa © Margareta Wieser

 

Atrapamoscas de Serranías. Zimmerius villisimus tamae. Subespecie endémica.

 

Descansando. La mascota, Laura y Diego

 

Atrapamoscas Ligero Gargantiblanco. Mecocerculus leucophrys

 

Atrapamoscas Terrestre. Myiotheretes Fumigatus    © Margareta Wieser

 

Colibrí Inca Ventrivioleta. Coeligena helianthea

© Margareta Wieser

 

Atrapamoscas Pecho Acanelado. Leptopogon rufipectus       © Alfredo Rosas

 

Pitajo Diadema. Ochthoeca diadema

 

Picochato de Corona Rufa. Poecilotriccus ruficeps

 

Telegrafista Oliva. Olivaceous Piculet      © Alfredo Rosas

 

Candelita Copetiamarilla. Myioborus ornatus

© Margareta Wieser

 

Güitío de Azara. Synallaxis azarae

 

 

Tangara Gorro Negro. Tangara heinei

 

Tangara Piquirón. Tangara vassorii vassorii

 

Diego

 

 

Juan Pablo y Alfredo

 

Pintoresco lugar de calles empedradas

 

 

Calle frente a la posada

 

Juan Carlos, con su elegante y muy útil báculo

 

Juan Pablo no perdió oportunidad de señalarnos otros exóticos habitantes del bosque. Ejemplos:

 

Atrapamoscas de Torrentes. © Margareta Wieser

 

 La joya de la corona. El Gallito de las Rocas. Rupicola peruviana.

© Margareta Wieser

 

Este muñeco merece más de una foto. El Gallito de las Rocas. Rupicola peruviana. © Alfredo Rosas

 

Halcón Macagua. Herpetotheres cachinnans

 

El Gavilán Bebehumo. Buteo platypterus

 

Curruñatá Corona Azul. Euphonia cyanocephala intermedia. Macho

 

 Curruñatá Corona Azul. Euphonia cyanocephala intermedia. Hembra

 

Bromelia

 

Lechosero Ajicero. Saltator coerulescens

 

 

 

Amigos que conocemos en el camino

 

Atrapamoscas Ladrón. Legatus leucophaius

 

Atrapamoscas Caridorado. Zimmerius chrysops

 

Moriche Blanco. Cissopis leveriana

 

 Tangara Rey. Tangara cyanicollis

 

Alfredo Rosas, Laura Alabarse, Diego Caro, Jhonathan Miranda (guía),  Juan Carlos Farías, Margareta Wieser, Juan Pablo Del Castillo y Fritz Stock. Falta el fotógrafo: Mauricio Zanoletti

 

 Concepto y textos: Alfredo Rosas

 

 

 

 

 

Relato de nuestra excursión a El Tamá, Táchira
leer más

En Palmichal: nuestro I Taller de Identificación de Atrapamoscas

Agosto 2016

 

          

      Excelente Taller dedicado a nuestros miembros para facilitar la identificación del grupo llamado coloquialmente como los «Atrapamoscas», los cuales son calificados por numerosos observadores de aves como uno de los grupos más difíciles de identificar en campo. Para ayudar a nuestros observadores, nos tomamos la laboriosa tarea de generar un «Taller de Identificación de Atrapamoscas» que facilita herramientas para la identificación, dictado por uno de los mejores observadores de aves, el Lic. Jhonathan Miranda (Biólogo).

El dictado de la teoría y la práctica se realizó en las hermosas instalaciones del Campamento Palmichal, el cual cuenta con un bosque extenso donde logramos observar una gran diversidad de aves.

Fue un gran trabajo con increíbles resultados….

Los invitamos a unirse a este gran grupo de observadores de aves que conforma la Sociedad Conservacionista AUDUBON de Venezuela y así disfrutar de este Taller y de muchos más.

Les dejamos una pequeña gáleria….

Entrada al Campamento Palmichal

 

Durante el dictado de las herramientas de identificación de Atrapamoscas

Myiodynastes maculatus

Gran Atrapamoscas Listado / Streaked Flycatcher / Myiodynastes maculatus

 

Atrapamoscas Gorro Pardo / Brown-capped Tyrannulet / Ornithion brunneicapillus 

(Foto: Margareta Wieser)

 

Atrapamoscas Garrochero Colirufo / Brown-crested Flycatcher / Myiarchus tyrannulus

(Foto: Margareta Wieser)

 

El facilitador Jhonathan Miranda, dictando los contenidos teóricos sobre los Atrapamoscas

 

Participantes del Taller observando Atrapamoscas

 

Pibí Ahumado / Smoke-colored Pewee / Contopus fumigatus

 

Atrapamoscas Pecho Amarillo / Rusty-margined Flycatcher / Myiozetetes cayanensis

 

Hermoso atardecer en el Campamento Palmichal

 

Otras aves observadas…..

Cotorra Pico Rojo / Red Billed-Parrots / Pionus sordidus

(Foto: Margareta Wieser)

 

Perico Pintado / Venezuelan Parakeets / Pyrrhura picta emma

(Foto: Margareta Wieser)

 

Julián Chiví de Gorro Marrón / Brown-capped Vireo/ Vireo leucophrys

(Foto: Margareta Wieser)

 

Currucucú de Pie de Monte / Megascops guatemalae

(Foto: Margareta Wieser)

 

Agosto 2016

 

Siganos en nuestras redes sociales para enterarse de más eventos:

Facebook: Sociedad Conservacionista AUDUBON de Venezuela

Twiter: @Audubon_VZLA

Instagram: @Audubon_vzla

 

 

En Palmichal: nuestro I Taller de Identificación de Atrapamoscas
leer más

¡Y nos fuimos con Audubon a explorar las aves de Mérida!

Marzo 2016

Guía: Alejandro Nagy

Marzo 2016

 

El día del viaje.  Viajamos juntos desde Caracas.  Somos diez participantes y nuestro guía es Alejandro Nagy, experimentado conocedor de las aves en Venezuela.  Somos afortunados al contar con él. Ya desde Barinitas donde almorzamos, comenzamos nuestro pajareo.  Nos desviamos unos minutos hacia Altamira de Cáceres para buscar el Pájaro Vaco Oscuro (Tigrisoma fasciatum) en el río Santo Domingo.  Como si hubiéramos tenido una cita, estaba sobre la corriente, muy cercano para hacernos disfrutar de su vista.  

Pájaro Vaco Oscuro (Tigrisoma fasciatum)

Foto: Mauricio Zanoletti

Mas adelante, volvemos a parar, esta vez sobre el puente de Las Piedras para otra especialidad, el Pato de Torrentes (Merganetta armata) que también, una pareja, parece estar esperándonos.

 

Pato de Torrentes (Merganetta armata)

Foto: Margareta Wieser

Paramos nuevamente en el Velo de la Novia, y un Capitán cabecirrojo (Eubucco bourcierii) no tarda en hacerse admirar.  Distintas especies de tangaras y, al pie de la cascada, el Pájaro de agua (Cinclus leucocephalus)  

Dia1: La Mucuy.  Es un precioso parque con vegetación bien conservada. Nos disponemos a pasar el día.  Nos recibe un Robanectar azulado (Diglossa caerulescens) saltando entre las ramas de un pequeño árbol aislado.  Más adelante antes de entrar al bosque, una pequeña bandada mixta trae diversas tángaras y reinitas migratorias.  En repetidas oportunidades tuvimos Reinitas gargantianaranjada (Setophaga fusca) con distintos plumajes.  Nos gustó mucho admirar el Subepalo  perlado (Margarornis squamiger).  Ya adentrados en el bosque varías otras especies se presentaron.  Muy especial resultó ver el Verdín vientre castaño (Chlorophonia phyrrophrys).   

Subepalo  perlado (Margarornis squamiger)

Foto: Margareta Wieser

 

Día 2: El Valle, vía Páramo La Culata.  Fresca la mañana, nos disponemos a pajarear a lo largo de la carretera.  Varias especies salen a nuestro encuentro.  El Chiví güicherito (Basileuterus nigrocristatus) se muestra confiado.  También uno de los atrapamoscas más frecuentes del sector, el Atrapamoscas ligero gargantiblanco (Mecocerculus leucophrys).  Se dejó ver bien el Colibrí verde colirrojo (Metallura tyrianthina).  Muy hermoso se presentó el Ángel del sol amatista (Heliangelus amethysticollis).   

Chiví güicherito (Basileuterus nigrocristatus)

Foto: Mauricio Zanoletti

 

Colibrí verde colirrojo (Metallura tyrianthina)

Foto: Kate Pongonis

Al final de la carretera decidimos caminar hacia el páramo, con la esperanza de ver algunas especialidades de esas alturas.  Sin embargo no fue el día, asumimos que por el calor y la intensa sequía de estos días.  Tímidamente se mostró el Pitajo ahumado (Ochthoeca fumicolor).  Nos sobrevuela un Halcón migratorio (Falco columbarius).  Notable la cantidad de Paraulata morera (Turdus fuscater) y Correporsuelo (Zonotrichia capensis).  De bajada almorzamos en un pequeño restaurante en la carretera, quien pastelitos y quien trucha.  Nos atendió Camilo, un educadísimo niño que estaba ayudando al abuelo. Los encargados nos permitieron permanecer en la parte posterior en la que se ha registrado el Colibrí pico espada.  No hubo suerte con este pero tuvimos unas fabulosas vistas de Coludo azul (Aglaiocercus kingi), Ángel del sol amatista (Heliangelus amethysticollis) y Colibrí inca alirrufo (Coeligena eos).   

Foto: Kate Pongonis

 

Para los parameros tuvimos que esperar, pero bien que valió la pena…  

Día 3.  Vía El Morro.   Partimos hacia los Pueblos del Sur muy temprano en la mañana.  Tuvimos el apoyo de camionetas que nos llevaron hasta el lugar.  Las vistas amplias de las laderas de las montañas y el cielo terso fueron espectaculares.  Al llegar al lugar la especialidad esperada del viaje se mostró sin vergüenza ni disimulo, el Picogordo pechinegro (Pheucticus aureoventris), que no es endémico, pero aquí es una de las poquísimas localidades donde verlo en nuestro país.  Mas la sorpresa fue mayor cuando vimos el Tordillo yerbero (Tiaris olivacea), fuera de su área de distribución esperada. 

Picogordo pechinegro (Pheucticus aureoventris)

Foto: Margareta Wieser

 

Tordillo yerbero (Tiaris olivacea)

Foto: Margareta Wieser

 

En la vía del regreso entramos al bosque y muy pronto conseguimos muy confiados, una pareja de Pitajo negro (Ochthoeca nigrita).  La Viuda de la montaña (Pharomachrus auriceps) pudimos disfrutarla en todos sus colores. 

Pitajo negro (Ochthoeca nigrita)

Foto: Kate Pongonis

 

Día 4.  Páramo El Águila.  Estamos muy temprano ¡¡¡FRÍOOOO!!!  A los  más de 3800 metros buscamos nuevamente las especies de Páramo.  Pronto escuchamos el Piscuiz frentiocre (Schizoea cacoryi) y después tenemos buenas y repetidas vistas del Güitío coludo (Asthenes wyatti).  Son frecuentes el Meneacola (Cinclodes albidiventris) y el Pitajo ahumado (Ochthoeca fumicolor).  Del Fringilo aplomado (Phrygilus unicolor) y Semillero desairado (Catamenia inornata) tuvimos oportunidad de ver juntas ambas especies, machos y hembras, con lo que nuestro guía pudo explicar muy bien las claves para distinguir unos de otros.  Gran suerte de ver con mucho detalle también el Miracielito (Anthus bogotensis).  Mucha atención tuvimos que aplicar para ver el Cucarachero triguero (Cistothorus meridae) y finalmente pudimos verlo en su diminuta belleza. 

Miracielito (Anthus bogotensis)

Foto: Jorge Matheus

 

Dos Águilas real (Geranoetus melanoleucus) y un juvenil ofrecen una soberbia vista en vuelo en Mifafí. 

El día del regreso.  En dos grupos regresamos.  Algunos directo, otros pararon en un resquicio de la carretera donde tuvieron oportunidad de ver otras especies llamativas como la Candelita frentiblanca (Myioborus albifrons), Cachaquito vientredorado (Anisognathus lacrymosus

Ciento cuarenta y cinco especies produjo este viaje, pero sobre todo muchas especialidades de la zona merideña de los Andes venezolanos y un grupo muy armónico y homogéneo, que disfrutamos mucho de la compañía entre amigos. 

 

Foto: Tania Aguirre

 

¡Hasta la próxima excursión!

 

 Texto: Mauricio Zanoletti

 

¡Y nos fuimos con Audubon a explorar las aves de Mérida!
leer más

Audubon realizó en Aragua el Taller de Capacitación para la Formación Básica de Guías de Aviturismo

 

La Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela, con el apoyo del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, celebró con gran éxito el “Taller de Capacitación para la formación Básica de Guías de Aviturismo”. De este modo, Audubon de Venezuela cumplió con el objetivo de contribuir con la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Henri Pittier, a través del impulso del aviturismo como estrategia de conservación y desarrollo socioeconómico de las comunidades aledañas al Parque.

 

La primera etapa del taller se realizó del 5 al 7 de abril 2016 en la Posada Casa Grande, ubicada en la población de Cuyagua, un espacio con condiciones para el avistamiento de aves y aliados importantes para este fin. Contó con 18 participantes, pertenecientes al Consejo Comunal Calle 12 de Octubre de Ocumare de la Costa de Oro, estado Aragua, miembros de Inparques y miembros de la organización Ecodiversa.

El taller ofreció contenidos teóricos sobre la importancia del aviturismo para el desarrollo sustentable, y los principios del ecoturismo y su planificación, con énfasis en el aviturismo. También contó con dos prácticas en senderos diseñados previamente por Audubon, donde se pudo observar en conjunto más de 100 especies de aves.

El día 8 de abril el taller continuó en la estación Biológica Rancho Grande del P.N. Henri Pittier donde, en ejecución de la primera práctica, los participantes recibieron una charla del director científico de la Colección Ornitológica Phelps, Miguel Lentino, quien les habló del programa de monitoreo de aves en el Paso de “El Portachuelo”, desarrollado ininterrumpidamente año tras año desde 1990 por Audubon de Venezuela con apoyo de la Fundación William H. Phelps.

 

Audubon realizó en Aragua el Taller de Capacitación para la Formación Básica de Guías de Aviturismo
leer más

Aves y amistad en el XIX Avethón de Caracas

25 de octubre de 2015

 

XIX Avethón de Caracas

25 de octubre de 2015

La Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela celebró el XIX Avethón de Caracas: 19 años consecutivos diseminando la pasión por las aves y la naturaleza, en bello clima de amistad y camaradería.

Con salida desde el Parque del Este y llegada al Ateneo del Hatillo, ocho equipos se dedicaron a observar aves en distintas localidades de la ciudad: el propio Parque del Este, el campus de la Universidad Simón Bolívar, el Parque Zoológico de Caricuao, La Tiama, Sabaneta, Los Naranjos Rural, Oripoto, Pegoncito y Granjerías de La Trinidad.

Además de participantes de Caracas y zonas aledañas, el XIX Avethón se nutrió con la magnífica presencia de observadores de aves provenientes de los estados Zulia, Guárico y Carabobo.

Cada equipo contó con un guía, un ayudante de guía y hasta 10 participantes, quienes al final entregaron las listas de aves observadas. De cada una, los jueces eligieron el ave más vistosa y el ave más rara, con premiación final para las especies destacadas de todo el Avethón.

El Avethón es una actividad fundamental para comunicar la importancia de las aves como parte de la vida, del equilibrio del ambiente y de la experiencia de la humanidad. También ha abierto a muchos la posibilidad de descubrir una nueva pasión: la observación de las aves en su hábitat.

¡Gracias a todas las personas e instituciones que hicieron posible una vez más la magia del Avethón!

 Primeros avistamientos desde el Parque del Este (Foto: Leonardo Duque)

En el Parque Zoológico de Caricuao (Foto: Lermith Torres)

 La llegada al Ateneo de El Hatillo (Foto: Leonardo Duque)

Una pausa después del pajareo (Foto: Leonardo Duque)

A la sombra del árbol, Ateneo de El Hatillo (Foto: Leonardo Duque)

Los jueces deliberan (Foto: Leonardo Duque)

Premios para la observación del ave más vistosa y el ave más rara (Foto: Leonardo Duque)

Y las protagonistas del día: las aves

 Tucuso Barranquero , Galbula ruficauda.

(Foto: Margareta Wieser)

 

¡Hasta el próximo Avethón!

 

 Portada: Carpintero Rabadilla Roja, Veniliornis kirkii (Foto: Margareta Wieser)

 

 

 

Aves y amistad en el XIX Avethón de Caracas
leer más

En el Parque Nacional Yurubí

Yaracuy, 10-12 de octubre de 2015

Guía: Cecilia Herrera

Baquiano: Andrés Pacheco

Yaracuy es un tesoro para el pajareo. Lo constatamos en nuestra excursión a la zona, donde exploramos varios rincones del Parque Nacional Yurubí como el sector Guayabito, el Bernabó, Culantrillo y senderos montaña arriba, además de la estación ecológica La Guáquira. Con Cecilia Herrera como guía, el amigo Andrés Pacheco como baquiano en todas nuestras salidas de campo y también Delvis Romero en La Guáquira, disfrutamos de nuestros hallazgos: Titirijí Cabecicenizo, Barranquero Acollarado, los bellísimos Tilingos Acollarados, Pico Chato Gargantiblanco, dos especies de Saltarines y mucho más.

Cabezón Aliblanco, Pachyramphus polychopterus. Foto: Margareta Wieser

Arrendajos, Cacicus cela. Foto: Alfredo Rosas

 

Paraulata de Agua, Donacobius atricapilla. Foto: Eduardo López

 

Espiguero Apizarrado, Sporophila schistacea. Foto: Margareta Wieser

 

Albañil, Furnarius leucopus. Foto: Alfredo Rosas

 

Concentradísimos y siempre curiosos. Fotos: Eduardo López

 

Gavilán Pantalón, Accipiter bicolor. Foto: Margareta Wieser

 

Saltarín Cola de Hilo, Pipra filicauda. Foto: Alfredo Rosas

 

 

Momentos gratos. Fotos: Margareta Wieser

 

¡Siempre quedan muchas ganas de volver! Foto: Eduardo López

 

¡Hasta la próxima excursión!

 

 

 

 

 

En el Parque Nacional Yurubí
leer más

Con Audubon en Choroní y el P. N. Henri Pittier

27-30 de agosto de 2015

 

Guía: Gustavo Rodríguez

Textos y fotos: Eduardo López

 

Comenzó nuestra «Aventura con las aves de Choroní y el Parque Henri Pittier» organizada por la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela que se realizó desde el 27 hasta el 30 de agosto de 2015. Este bonito ejemplar nos esperaba en nuestra posada, frente al acceso a las habitaciones.

Diamante gargantiverde [Glittering-throated Emerald] (Amazilia fimbriata elegantissima)

 

La floración del cambur resulta irresistible para muchas especies de colibríes, uno de los cuales puede ser visto libando en esta foto:

Colibrí grande colinegro [White-vented Plumeleteer] (Chalybura buffonii) (♂) + Flor de cambur [Banana flower] (Musa paradisiaca)

 

A la mañana siguiente enrumbamos muy temprano hacia la cima de la montaña con la intención de desayunar allí y ver algunos de los pajaritos correspondientes a ese piso térmico.

 

Aquí tienen esta bonitura vista de espaldas. El macho parece que se presentó también pero yo no lo vi.

Sorocuá acollarado [Collared Trogon] (Trogon collaris exoptatus) (♀)

 

Este pariente del Sorocuá es una de las especialidades de la Cordillera de la Costa. Tuve que aclarar mucho las fotos ya que el lugar donde estaba moviéndose de un lado para otro estaba muy oscuro. Aquí aparece un poco más nítido:

Quetzal dorado [White-tipped Quetzal] (Pharomachrus fulgidus) (♂)

 

Para mi regocijo en este sitio se encontraba este pajarito, el cual resultó un lifer, lo que significa para mí una especie que no había visto antes ni además fotografiado con una foto publicable, de tal suerte que, en mi caso, éste fue el broche de oro de la excursión:

Cabezón blanco y negro [Black-and-white Becard] (Pachyramphus albogriseus)

 

Hubo otro pajarito muy raro que apareció por aquí al cual hubiera querido fotografiar, pero no me dio tiempo de llegar al sitio donde estaba posado. Hubiera sido otro lifer, uno muy apreciado por lo raro y bonito que es. Se trata del Bolio de bigote [Moustached Puffbird] (Malacoptila mystacalis). Es un primito del muy común Bobito aguantapiedras. Margareta Wieser sí lo fotografió:

Bolio de bigote [Moustached Puffbird] (Malacoptila mystacalis). Foto: Margareta Wieser

 

Esta otra hermosa tangara la encontramos en Venezuela solamente al norte del Orinoco:

Tangara dorada [Golden Tanager] (Tangara arthus)

 

A este pajarito le pusieron Bachaquero porque se creía que comía bachacos, pero lo que hace es seguir a las hormigas guerreras para atrapar las presas que a éstas se les escapan.

Bachaquero [Gray-headed Tanager] (Eucometis penicillata)

 

Había varios individuos de esta especie, la cual es uno de los trepadores que -como el Bachaquero en el caso de las tangaras- más frecuentan los enjambres de hormigas guerreras.

Trepador marrón [Plain-brown Woodcreeper] (Dendrocincla fuliginosa)

 

Bajando de las montañas del Parque Nacional Henri Pittier enrumbamos hacia Choroní y llegamos a un restaurante con su buena barra y un amplio balcón con esta hermosa vista al mar.

Vista del mar de Choroní

 

La Tijereta de mar no podía faltar a la cita, como tampoco lo hizo el Pelícano que aquí llamamos erróneamente Alcatraz, lo mismo que la Tirra canalera, una de las gaviotas migratorias más comunes en Venezuela, algunas de las cuales anidan en varias islas venezolanas.

Tijereta de mar [Magnificent Frigatebird] (Fregata magnificens) (juvenil)

 

Ésta fue mi última foto en este paseo ya que tenía programado regresarme a Caracas hacia el mediodía, en tanto que el resto del grupo siguió pajareando por los caminos áridos cercanos al restaurant.

Piscua [Squirrel Cuckoo] (Piaya cayana)

 

 ¡Nos vemos en la ruta!

 

 
Texto completo: https://www.flickr.com/photos/barloventomagico/sets/72157658732583326

 

 

Con Audubon en Choroní y el P. N. Henri Pittier
leer más

¡Y así fue nuestra aventura con las aves en el Amazonas!

Julio 2015

 

 Guía: Gustavo Rodríguez

Coordinadora: Haydée Sturhahn

 

Culminamos el mes de julio de 2015 con una excursión fantástica al Amazonas, recorriendo senderos desde Puerto Ayacucho hacia Gavilán y Babilla de Pintao.

Apenas llegamos a nuestra posada, comenzaron las sorpresas: avistamos nada menos que el Pájaro León (Momotus momota). Muy buen comienzo.

 

Foto: Lucrecia Díaz

 

Nuestros caminos nos llevaron a transitar frente a la Piedra de la Tortuga, monumento nacional. La vimos desde todos los ángulos posibles.

Foto: Jorge Matheus

 

Un ave que se dejó observar muy bien a lo largo de toda la excursión fue el Tilingo Limón (Pteroglossus viridis). ¿No es un espectáculo?

 

Foto: Margareta Wieser

 

En línea para avistar a través del telescopio.

 

 

Entre las especialidades de la zona disfrutamos detallar a este Diamante de Capucha Azul (Amazilia versicolor), que exhibía su cabeza de increíble tono aguamarina.

 

Foto: Gustavo Rodríguez

 

Los paisajes del Amazonas venezolano son únicos, un raro relieve, más exhuberante aún por efecto de las lluvias, la niebla y la evaporación.

Foto: Jorge Matheus

 

Nos sumamos a los privilegiados que han observado al Cotí de Palmeras (Berlepschia rikeri)

Foto: Gustavo Rodríguez

 

Un brevísimo alto en el camino: todas las damas de la excursión y nuestro querido compañero Fritz.

Foto: Jorge Matheus

 

Y de vuelta a la búsqueda de aves. Logramos encontrar este magnífico Barranquero Colilargo (Galbula dea), que se veía muy orgulloso de su bello porte.

 

 Foto: Lucrecia Díaz

 

Entre uno y otro avistamiento, nuestro guía cosechó nuevas amistades.

Foto: Jorge Matheus

 

Este bellísimo ave lleva muy bien y con toda propiedad su nombre local: Pico de Lacre (Monasa atra)

Foto: Margareta Wieser 

 

Los niños de la zona se desplazan a lo largo del Río Cataniapo. No olvidan a sus mascotas en casa.

Foto: Jorge Matheus

 

La Guacharaca Guayanesa (Ortalis motmot) es alegremente escandalosa y bella.

Foto: Gustavo Rodríguez

 

Las formaciones geológicas de nuestro Amazonas indómito no dejan de impactar los sentidos.

 Foto: Lucrecia Díaz

 

A esta criatura increíble no queda más que admirarla: Tilingo Multibandeado (Pteroglossus pluricinctus)

Foto: Margareta Wieser

 

Insaciables, de regreso a la posada no cesamos el pajareo.

 

¡Hasta la próxima excursión!

 

¡Y así fue nuestra aventura con las aves en el Amazonas!
leer más

Con Audubon en Macarao, junio 2015


Guía de la jornada: Cecilia Herrera

Textos y fotos: Eduardo López

El sábado 20 de junio de 2015, víspera del Día del Padre, el pequeño grupo de pajareros que se ve aquí realizó una jornada de observación de aves en el Parque Nacional Macarao, sector Laguneta de la Montaña, organizada por la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.

Uno de los primeros en presentarse fue este hermoso ejemplar macho del Quetzal de nuestra Cordillera de la Costa, una de las cuatro especies de quetzales que habitan en Venezuela:

Quetzal dorado [White-tipped Quetzal] (Pharomachrus fulgidus) (♂)

Para conocer un poco más de los quetzales, de los cuales sólo hay cinco especies, todas ellas americanas, cuatro de las cuales habitan en Venezuela, pueden leer el texto que publiqué en mi blog en diciembre de 2013 sobre el Quetzal coliblanco, al cual pueden acceder mediante el siguiente enlace:

www.flickr.com/…/barloventom…/sets/72157654517526669 ¡Disfrútenlo que está muy entretenido!

El abrebocas que tuvimos con el Quetzal nos engolosinó haciéndonos escrutar atentamente en la vegetación tratando de descubrir ejemplares de otras especies interesantes que hay en esta locación.

Pronto se apareció este pariente cercano de los quetzales, al parecer disputándose con otro macho los favores de una hembra:

Sorocuá acollarado [Collared Trogon] (Trogon collaris) (♂)

¿Qué será lo que busca afanosamente este colibrí?:

Colibrí serrano gargantipunteado [Speckled Hummingbird] (Adelomyia melanogenys) sobre espiral de helecho arbóreo

Pues bien, probablemente no era comida lo que buscaba sino material para la construcción de un nido:

No podía faltar a la cita este personaje característico del ambiente de montaña de la Cordillera de la Costa:

Pico de frasco esmeralda [Groove-billed Toucanet] (Aulacorhynchus sulcatus)

Para mí el colofón que hace de una jornada de pajareo determinada algo especial es logro de por lo menos un nuevo lifer con registro fotográfico de calidad aceptable.

En esta ocasión pensé que no había obtenido uno, pero luego, revisando las fotografías, verifiqué que el Pico Lezna que fotografié era el que aquí se indica y no el Xenops minutus que frecuenta los alrededores de la Finca La Pomarrosa:

Pico Lezna Rayado [Streaked Xenops] (Xenops rutilans)

Revisar las ilustraciones es conveniente para verificar que la identificación del ave es la correcta.

 Entre las aves que vimos en este recodo se encuentra la que se muestra en la foto siguiente:

Atrapamoscas de Serranías [Venezuelan Tyrannulet] (Zimmerius improbus)

Esta fue la última especie que pude fotografiar. Este atrapamoscas ya lo había visto y fotografiado en La Azulita, estado Mérida.

Siempre queda la posibilidad de regresar para obtener algunos otros lifers presentes en estos hermosos parajes.

¡Nos vemos en la ruta!

 

 

Texto completo: https://www.flickr.com/photos/barloventomagico/sets/72157654517526669

 

Con Audubon en Macarao, junio 2015
leer más

¡Nos fuimos a la Sierra de Falcón!

Marzo-abril 2015

Iniciamos la Semana Santa de 2015 con Audubon de Venezuela, en una excursión a la Sierra de San Luis y tierras bajas de Falcón. Espectacular. Justo en Domingo de Ramos nos fuimos, guiados por Jhonathan Miranda, a buscar aves en el Camino de los Españoles. La sierra es inmensa. Y las vistas son cada una más impresionante que la otra.

Las Urracas Cosquiol (Cyanocorax affinis) las avistamos hacia Cabure.

Los Albañiles (Furnarius langirostris) fueron los primeros en cantar antes del amanecer.

El asombroso Campanero Herrero (Procnias averano carnobarba) fue una de las aves más celebradas por el grupo. Innolvidable su canto.

Durante alguna de nuestras paradas para disfrutar de la avifauna de la Sierra.

¡Y llegaron los Carapaicos (Aratinga acuticaudata)!

En el Camino de los Españoles encontramos un puente en arco de ojiva.

Esta Tangara Líder es la subespecie Chlorospingus ophthalmicus falconensis. ¡Encendida!

Además de aves, aquellos caminos nos llevaron a las magníficas cuevas de Acarite y el Haitón del Guarataro, la sima más profunda de Venezuela (305mts)

Y bajamos hacia el pueblo de La Negrita. ¿Quién fue el primero en aparecer? El Cardenal Coriano, macho (Cardinalis phoeniceus)

Más de un individuo del Güitío Barbiblanco (Synallaxis candei venezuelensis) llegó a exhibirse.

Nos sentimos afortunados de lograr ver este Titirijí de Maracaibo (Todirostrum viridanum)

En esta caja china nuestros posaderos nos prepararon un almuerzo.

Todas las tardes este Gavilán Gris (Buteo nitidus) se posó en la misma rama, con puntualidad.

Un Tucusito Rubí (Chrysolampis mosquitus) disfruta la primavera en este Bucare.

Un individuo de una bandada de Pericos Pico Rojo (Pionus sordidus)  

Desde la serranía de San Luis, el elmbalse de El Isiro. Más allá, la ciudad de Santa Ana de Coro frente al mar Caribe.

¡Hasta la próxima excursión!

 

Fotos: Margareta Wieser y Alfredo Rosas

 

 

 

 

 

 

 

¡Nos fuimos a la Sierra de Falcón!
leer más