20 de abril de 2016
Desde 1988 el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare es el primer sitio de Venezuela designado por el Gobierno Nacional para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de acuerdo con la Convención sobre los Humedales, Tratado Internacional firmado en Ramsar (Irán) en 1971 para promover la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales de todo el mundo, por su particular importancia como hábitat de aves acuáticas.
El Estado venezolano como signatario de la Convención, está comprometido a velar por la conservación y uso sustentable de los humedales, particularmente aquellos inscritos en la Lista Ramsar.
No es la primera vez que Cuare se enfrenta a amenazas que afectan su biodiversidad.
En 1993 hubo un proyecto de Desarrollo Turístico que preveía la desafectación de más de 75 hectáreas del régimen de Área Protegida, e incluía el relleno de parte del humedal. Además del grave impacto que sobre ese frágil ecosistema produciría el alto tránsito de turistas.
En 1988 se pudo evitar la construcción de un aeropuerto internacional en la costa oriental del Estado Falcón, proyecto que afectaría gravemente, durante la construcción y luego durante la operación del aeropuerto, los humedales circundantes a la Represa de Játira y la Laguna de Tacarigua, ecosistemas que interactúan con el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare, además de los efectos contraproducentes del tránsito aéreo sobre los movimientos de las aves que utilizan esos humedales como lugares de alimentación y reproducción.
La Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela estuvo activamente comprometida con el enfrentamiento de esas amenazas.
Cabe recordar que el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare de aproximadamente 10.000 hectáreas, es hogar para un gran número de aves acuáticas y lugar de alimentación de la población de Flamencos del sur del Caribe. Es también uno de los pocos lugares donde ha sido registrada la Polla Costeña (Rallus wetmorei), especie endémica de Venezuela y clasificada “En Peligro” por el Libro Rojo de la Fauna Venezolana.
En este sentido, la Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela con la misión de promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad a través de la protección de las aves y sus hábitats, respalda la comunicación de la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO) orientada a alertar sobre los efectos adversos de la construcción del tendido eléctrico en el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare.
Junta Directiva
Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela
20 de abril de 2016
Carta Abierta al Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas, suscrita por la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO)
Ciudadano Ing. Ernesto Paiva
Ministro del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas
Centro Simón Bolívar, Torre Sur, El Silencio
Caracas
Estimado Ministro:
Nos dirigirnos a Usted en la oportunidad de plantearle una preocupación que nos atañe como investigadores en las áreas de ornitología y conservación de la biodiversidad. Durante el mes de marzo del presente año se instaló un tendido eléctrico a lo largo de los doce kilómetros que atraviesan al Refugio de Fauna Silvestre Cuare, cerca de la población de Chichiriviche, en el estado Falcón. Dicho tendido se encuentra conformado por torres muy altas, de uno 20 metros de altura, que constituyen una amenaza para las aves que habitan en el refugio, tales como flamencos, fragatas, garzas, playeros migratorios, entre muchas otras especies. El tendido eléctrico no cuenta con boyas ni con ningún sistema que alerte o permita repeler a las aves, lo cual muy probablemente cause que éstas mueran al chocar con los cables. Desconocemos si se realizó el debido estudio de impacto ambiental que midiera el efecto de esta estructura sobre las aves.
Este tendido viene a empeorar la situación de precariedad en la que se encuentra este refugio, que comprende el extremo deterioro de la casa ubicada en la boca del Golfete, la desaparición del muelle y la falta de personal y recursos materiales para realizar labores de guardería ambiental. Un claro ejemplo del peligro que representan estas líneas de transmisión es la mortandad repetida de aves causada por los tendidos existentes en la carretera Coro-Punto Fijo en el estado Falcón, denunciada en la prensa en varias oportunidades.
Cabe destacar que el Refugio de Fauna de Cuare (creado mediante el decreto N° 972 del 31 de mayo de 1972, Gaceta Oficial N° 29.820), es un área de importancia nacional e internacional, y tiene como objetivo proteger la fauna silvestre de la región, en especial las aves migratorias y residentes. Por esta razón hacemos un llamado al Ministerio del P.P. de Ecosocialismo y Aguas y a Corpoelec para que tomen las medidas correspondientes y retiren dicho tendido lo antes posible. Esta situación está completamente fuera de la legislación vigente y de la reglamentación de las Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). En primer lugar, se está violando el artículo 36 de la Ley Orgánica para la Planificación y Ordenación del Territorio y el Artículo 46 de la Ley Penal del Ambiente, donde se consagra la protección de la biodiversidad de las áreas naturales protegidas; y además se está incumpliendo el plan de ordenamiento del Refugio, en el cual se indica que uno de los objetivos primordiales del mismo es proteger las aves autóctonas.
Existen alternativas para llevar el tendido hasta la población de Chichiriviche sin atravesar el Refugio, ya sea un sistema bajo tierra o a lo largo de la carretera de servicio, ubicada fuera del mismo. Cabe destacar que el Refugio de Fauna Silvestre Cuare es uno de los cinco sitios Ramsar del país (un convenio internacional que protege a zonas con una gran valor para las especies acuáticas), así como un ABRAE (Refugio de Fauna Silvestre), y un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), porque constituye un hábitat fundamental para las numerosas aves que utilizan el refugio para alimentarse, como zona de paso o como dormidero.
Esperamos su pronta respuesta a esta solicitud. Es urgente evitar las graves consecuencias que este tendido tendría para la avifauna del refugio y eso se puede lograr manteniendo el suministro eléctrico a la población local.
Junta Directiva de la
Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO)